Parcial la medida de Calderón en medicamento para VIH: Luis Soto
MÉXICO, D F, 5 de agosto (apro)- La liberación de derechos de planta para las empresas farmacéuticas impactará en "muy pocos casos" de los cerca de 200 mil mexicanos que viven con VIH y apenas en 15% de los poco más de 23 mil pacientes que reciben medicamentos en las instituciones de seguridad social, afirmó Luis Soto, presidente de la XVII Conferencia Internacional de VIH/sida que se realiza en la Ciudad de México
Soto hizo estos comentarios el mismo día que en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto de reformas a los artículos 168 y 170 del Reglamento de Insumos para la Salud que libera los derechos de planta para que empresas productoras de genéricos puedan comercializar sus productos en México, incluyendo los medicamentos antirretrovirales
"He leído información confusa Calderón no liberó patentes Lo que liberó fueron los derechos de planta de los fabricantes de medicamentos genéricos Esta decisión no rompe con las patentes", advirtió Soto, quien aclaró que entre 80 y 90% de los 27 medicamentos autorizados por la Secretaría de Salud para las personas que viven con VIH/sida son fármacos cuya patente no ha caducado
Soto admitió que sí bajarán un poco los precios, sobre todo, en aquellos medicamentos cuyas patentes han caducado, pero no en el caso de la nueva generación de medicinas, en especial, para aquellos pacientes que ya registran fenómenos de "multirresistencias", es decir, que tienen que cambiar de medicamentos para enfrentar la infección
"Para los enfermos con multirresistencias esa medida no es la adecuada, ni siquiera rompiendo con las patentes", como lo han hecho países como India y Brasil, aclaró el especialista e integrantes de la Sociedad Internacional de Sida, organizadora del evento
El anuncio de Calderón
El presidente Calderón anunció durante la inauguración de la XVII Conferencia Internacional de VIH/sida que para lograr precios más competitivos con las empresas farmacéuticas su gobierno decidió "eliminar el requisito de planta para que laboratorios de otras naciones puedan introducir y comercializar medicamentos en México"
La medida "se irá aplicando gradualmente", anunció Calderón para "evitar afectaciones de la planta productiva", aunque en el caso de los retrovirales la decisión tendrá un efecto inmediato
De acuerdo con el decreto publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación, la eliminación de estos requisitos sólo es inmediato en el caso de los medicamentos retrovirales; será de 6 meses para el caso de vitamínicos, vacunas, sueros, hemoderivados, antitoxinas; se aplicará en un año para medicamentos biotecnológicos y biológicos; en 18 meses para medicamentos con estupefacientes y sustancias psicotrópicas; y de dos años para los demás
El decreto señala que se le destinarán los "recursos necesarios" a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), pero no especifica cuánto se le destinará
Seis tipos de medicamentos
Durante la conferencia de prensa que encabezó para presentar un nuevo medicamento conocido como inhibidor de la integrasa, producido por los laboratorios Merck, Luis Soto explicó que actualmente existen 6 tipos diferentes de antirretrovirales para la atención de los pacientes de VIH/sida
Estos seis tipos son los inhibidores de transcriptasa reversa, inhibidores no nucleósidos e inhibidores nucleósidos; inhibidores de proteasa; inhibidores de integrasa, los CCR5 y los inhibidores de fusión Este tipo de medicamentos se deben combinar entre sí para evitar la entrada del virus de inmunodeficiencia humana en las células sanas del organismo
A los pacientes que combinan los primeros medicamentos se les conoce como seropositivos de "primera línea" Cuando se generan resistencias, explicó Soto, la persona debe cambiar a otros medicamentos y se convierten en terapias de "segunda línea" Este tipo de antirretrovirales son los más caros y son los que más se requieren para aquellas personas que viven con VIH, precisó