La etnicidad en el mundo globalizado
MÉXICO, D F, 27 de agosto (apro)- Los desafÃos que las identidades locales y regionales, tradicionales y de nueva creación, plantean en el mundo actual dominado por la globalización y el libre mercado, son tema del libro Revisitar la etnicidad Miradas cruzadas en torno a la diversidad, coordinado por Daniel Gutiérrez MartÃnez y Helen Balslev Blausen, que la Editorial Siglo XXI acaba de lanzar al mercado
Coeditado con los colegios de Sonora y Mexiquense, el volumen, de 430 páginas, ofrece una revisión de los conceptos de etnicidad y de las problemáticas que plantean las reivindicaciones identitarias que --dicen los coordinadores-- no se limitan a los pueblos autóctonos u originarios, sino que se amplÃa a cualquier grupo que reivindica su sentido de pertenencia particular
Uno de los problemas de estas luchas --acendradas en las últimas décadas-- es la convivencia Cuestionan los coordinadores en el prefacio:
"¿Cómo converger estas diferentes reivindicaciones, sin que ello lleve a la destrucción de otros grupos o al cuestionamiento de la idea misma de la universalidad de convivencia pacÃfica en un proyecto de sociedades?"
Añaden:
"El problema que plantea en un principio la reflexión sobre la etnicidad en la actualidad es el hecho de tener en un espacio especÃfico una diversidad de modos de pensar, de vivir, de percibir las cosas, que se contraponen al ideal de homogeneidad ilustrado y moderno ¿Cómo mantener la unidad de un grupo, de una nación, de un territorio, a partir del reconocimiento de las diversidades?"
En su ensayo "Un mundo en el que caben muchos mundos: el reto de la globalización", el sociólogo Rodolfo Stavenhagen, investigador de El Colegio de México, analiza ese aspecto Hace una breve revisión histórica de cómo en México, con la idea de "modernidad", se planteó una polÃtica de Estado indigenista que pretendÃa "asimilar" las culturas indÃgenas, para que "superaran" sus formas "arcaicas"
Y pese a los errores que pudo haber tenido esa polÃtica, uno de sus resultados positivos fue el surgimiento en la pasada década de los años ochenta de los movimientos indÃgenas que reivindican sus identidades, y que obligaron a que --cuando menos en el discurso y hasta se plasmó en la Constitución-- se reconociera a México como un paÃs multicultural Aunque advierte que este concepto conlleva también sus problemas, pues ha servido para distintos fines polÃticos y prefiere él el de interculturalidad
El antropólogo expone cómo con la defensa de estas identidades se ha puesto en entredicho no sólo el Estado nacional (que ya ha definido Benedict Anderson como una sociedad imaginada), sino a su capacidad de responder a las demandas de los diversos actores polÃticos y sociales
No obstante, dice, "los aparatos del Estado nacional (hoy mejor conocido como neoliberal) siguen siendo la fuente primaria del ejercicio del poder y sitio privilegiado para que las clases dominantes hagan los negocios más jugosos y acumulen capital y riquezas"
Es claro para el antropólogo que el Estado ha sido rebasado y que a lo más, frente a los problemas que conlleva la globalización (crecimiento de la pobreza y de la brecha de desigualdad, migraciones, etcétera), se ofrece lo que llama "la modernización de la pobreza", pues si bien dice que no hay quien escape al consumo de ciertos productos de la globalización, "aunque sea al precio de perder la capacidad de generar su propia autosubsistencia", la pobreza y desesperación "siguen iguales"
El volumen incluye ensayos de Danilo Martuccelli, Christian MartÃnez Neira, Yvon le Bot, Francois Dubet, Saúl Velasco Cruz, Farhad Khosrokhavar, Roberto Miguelez, Martha Ortega Soto, Ken Henriksen y Francisco Javier Haro Navejas
Aborda temas tan diversos como identidad y democracia, movimientos étnicos, la guerra en el seno de las culturas, creencias y desarrollo, autonomÃa y ciudadanÃa étnica, islamismo, y estudios de caso en las comunidades mazahua, inuit y etnias canadienses
El libro ya está disponible en librerÃas