El gobierno también es responsable de agresiones a periodistas: CEPET
MÉXICO, DF , 22 de enero (apro)- Los cárteles del narcotráfico ya no son los únicos que agraden a la prensa: Durante el gobierno de Felipe Calderón, las fuerzas de seguridad ?civiles y militares? además de funcionarios públicos han sido responsables de agresiones contra los periodistas
Esa realidad quedó registrada en el informe "Periodismo entre dos fuegos Bajo la violencia del narcotráfico", difundido el jueves en la Ciudad de México por el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet), en el que se evalúa el informe de la libertad de expresión en todo el país durante el año pasado
De acuerdo con el reporte, el estado más violento contra el ejercicio periodístico durante 2008 fue Chihuahua, donde se registraron 14 agresiones contra periodistas o medios de información
El informe indica que el año pasado, en todo el país, hubo cinco asesinatos, una desaparición forzada, cuatro intentos de asesinato, dos encarcelamientos, 15 ataques a la propiedad, tres allanamientos, seis detenciones arbitrarias, 12 agresiones físicas, 22 intimidaciones, 14 amenazas de muerte, 14 amenazas y 12 bloqueos informativos o comercial
En el caso de algunos asesinatos y amenazas graves, el Cepet asegura que existen pistas de la participación de grupos de la delincuencia organizada, que se habrían considerado afectados por la cobertura periodística
Por número de agresiones, a Chihuahua le siguen Oaxaca (13), Veracruz (12) y el Distrito Federal (12) Pero hay estados donde las agresiones han sido más violentas, como los intentos de asesinato de periodistas en Veracruz, Oaxaca, Sonora, Nayarit; o la desaparición forzada de Mauricio Estrada Zamora, reportero de La Opinión, de Apatzingán, Michoacán
El informe también destaca el ataque a las instalaciones de los medios de información, como las granadas que fueron lanzadas contra el periódico El Debate, de Culiacán, Sinaloa, el 17 de noviembre de 2008 Fue el quinto ataque contra la infraestructura de los medios desde 2006
Hubo también otros mensajes contra los medios, como las cabezas de víctimas del narcotráfico que han sido amenazadas en las inmediaciones de televisoras o periódicos, como fue el caso de TV Azteca, en Mérida, Yucatán, y El Correo de Tabasco, en Villahermosa
En el caso del Distrito Federal, de acuerdo con el reporte, casi no se registraron agresiones físicas, pero fueron frecuentes los bloqueos a los periodistas para hacer su trabajo, además del bloqueo publicitario Entre éste, menciona el caso de la revista Proceso
Sobre los responsables de los ataques, el informe identifica que en la mayoría de los casos fueron elementos de las fuerzas del orden público (28%) y funcionarios y políticos (27%) de todos los partidos
El mayor número de agresiones provino de policías municipales, seguido de militares, policías federales y policías estatales
"El incremento de los agravios de las fuerzas del orden fue notable y se explica por los operativos en contra del narcotráfico, ya que fueron frecuentes los casos en que los periodistas fueron amedrentados con armas de fuego, sufrieron la destrucción de sus equipos y golpes, entre otros, para impedirles las coberturas de las noticias", señala
El segundo reporte sobre la libertad de expresión elaborado por el Cepet identificó el partido al que pertenecen los funcionarios agresores: 44% fueron del PRI; 35%, del PAN, y 21% del PRD
En la presentación de los reportes, Aarón Jiménez Paz, director del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que en lo que va del gobierno de Calderón se han abierto 170 expedientes de quejas por agresiones de funcionarios gubernamentales contra periodistas
De acuerdo con el registro de la CNDH, de 2000 a 2008 se han registrado 45 homicidios de periodistas, mientras que desde 2005 hay ocho desapariciones de comunicadores
Las agresiones contra los periodistas se repiten porque no se investigan y muchos menos se sancionan, aseguró Jiménez
En el estado de Chihuahua, Ciudad Juárez se ha convertido en el lugar más hostil y peligroso para los periodistas mexicanos
El caso extremo fue el asesinato del reportero de El Diario de Ciudad Juárez, Armando Rodríguez Carreón, el 13 de noviembre de 2008
Pero en esa ciudad, asiento del cartel de Juárez, también prevalecieron las detenciones arbitrarias, allanamientos, amenazas de muerte, ataques con armas de alto poder y golpes contra comunicadores de prensa escrita, radio y televisión
Los periodistas locales, reporteros y fotógrafos, han tenido que recurrir al uso de chalecos antibalas
Junto con la organización no gubernamental internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Cepet realizó una investigación sobre la situación de los medios de comunicación en Ciudad Juárez a partir del asesinato de Rodríguez
En su reporte, RSF y Cepet concluyen: los periodistas de Juárez hoy tienen "dramáticas alternativas": autocensurarse, exiliarse o exponerse a una muerte cierta, en la más total impunidad