Turismo cultural: Necesario, el debate

lunes, 5 de enero de 2009 · 01:00
MÉXICO, D F, 30 de diciembre (apro)- Tras la movilización de investigadores y trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y un punto de acuerdo emitido por la Cámara de Diputados, el director del instituto, Alfonso de Maria y Campos, determinó la suspensión de las obras para el espectáculo de luz y sonido Resplandor teotihuacano en la zona arqueológica de Teotihuacán Pero aunque se revocó la autorización y se retiró la infraestructura hasta entonces instalada, no se trata de una cancelación definitiva Así lo expresan trabajadores administrativos, técnicos y manuales del INAH en el blog en internet creado para informar a la gente sobre el proyecto, cuando advierten que están "lejos de cantar victoria", pues los "espectáculos privados y comerciales" en la zona no han concluido Los trabajadores no se conforman con la simple suspensión y el replanteamiento del proyecto (como han dicho que se hará) Por principio exigen cuentas: Que se sepa quiénes permitieron y ejecutaron con perjuicios a la zona patrimonial; saber qué funcionarios, empresas y/o personas pagarán los daños (administrativa y penalmente); quién cubrirá los costos de la restauración; qué especialistas lo autorizaron (se sabe que fue autorizado por el Consejo de Arqueología); y si había especialistas supervisando las obras, como lo exigen las disposiciones del propio INAH para ésta y cualquiera otro tipo de intervención en zonas patrimoniales Más aún, advierten que los intereses económicos que estaban involucrados en el proyecto y se trastocaron con la suspensión, "seguramente no se quedarán conformes" Según el diario La Jornada, varias empresas participaban en el proyecto: Tinta negra, tinta roja, del empresario Fernando Morett, exproductor de programas especiales de Televisa y autor del guión de las visitas nocturnas; y el Grupo Mundo, de Jack Misrachi, responsable del montaje, en colaboración con el Patronato Amigos de Teotihuacán, además de las secretarías de Turismo, federal y del gobierno de Enrique Peña Nieto en el estado de México Y no sólo hacen un llamado a que la sociedad esté atenta, pues "los proyectos comerciales de luz y sonido se están reproduciendo en diferentes zonas, ocasionando más desastres que conocimiento y conciencia sobre nuestro pasado e identidad", sino que exigen participación en las decisiones concernientes al patrimonio, mediante consulta pública, plebiscito o referéndum, en tanto que es propiedad de todos los mexicanos, de utilidad pública y de interés social En el Programa Nacional de Cultura 2006-2012 se deja en claro que las pretensiones del gobierno federal son impulsar el llamado "turismo cultural", aunque no se detalla ni qué se entiende por ello, ni mediante qué programas, mecanismos o acciones, ni se habla de proyectos específicos Trabajadores del sector cultural han expresado que con sus proyectos "el Estado neoliberal olvida los objetivos fundamentales de instituciones como el INAH y el INBA", y que la cultura es uno de los rubros sustantivos del proyecto de educación En un reportaje publicado por el semanario Proceso, aclararon que no se oponen a que la cultura y el patrimonio cultural generen riqueza (con Resplandor teotihuacano el INAH recibiría un millón de pesos al mes, y no se ha dicho cuánto captarían las empresas privadas) A lo que sí se oponen los trabajadores es a que zonas arqueológicas, monumentos históricos y otros espacios para la cultura sean sólo objeto de lucro: "La cultura no es un negocio y el Partido Acción Nacional, concretamente, cree que las zonas arqueológicas, los teatros y los monumentos históricos, son una fuente para obtener riqueza, para lucrar El turismo es muy importante, pero no es un objetivo fundamental en relación con la cultura", consignó el semanario Para ellos lo esencial es primero crear conciencia de los valores de la cultura y el patrimonio, desde los más técnicos y académicos, hasta los espirituales, para que la población pueda defender su patrimonio e identidad Luego se requiere de presupuesto suficiente y de proyectos con objetivos sustantivos Por ello es esencial, como lo han dicho tanto los trabajadores como los investigadores, que no se impongan los proyectos, que se discutan entre la comunidad cultural y, sobre todo, con los especialistas de cada rama Si, por ejemplo, de patrimonio arqueológico se trata, no pueden quedar fuera de la toma de decisiones arqueólogos, historiadores, restauradores, etcétera, como tampoco de las decisiones y los beneficios las comunidades aledañas a las zonas patrimoniales Al hablar de un proyecto turístico en la zona de Barrancas del Cobre, en Chihuahua y otras zona del norte del país, donde dice se busca crear un "pueblo mágico" (justo uno de los proyectos impulsados tanto por el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes como por la Secretaría de Turismo), el especialista Iván Restrepo advirtió lo que hay en realidad detrás de los hoteles de cinco estrellas, helipuertos y demás infraestructuras: "Como siempre se alega cuando se anuncian obras de este tipo, dicen que habrá derrama económica para los lugareños y desarrollo La experiencia muestra que terminan despojados de sus mejores tierras y trabajando como jardineros y empleados menores en los hoteles y demás negocios Y como atractivo ?visual? para los visitantes, deseosos de captar con sus cámaras a los naturales del lugar" Ya no basta pues con las promesas, urge abrir el debate de estos proyectos

Comentarios