SCJN abordará derecho de periodistas para proteger sus fuentes

martes, 20 de octubre de 2009 · 01:00
MÉXICO, DF, 20 de octubre (apro) - La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le dio entrada a un recurso de inconstitucionalidad promovido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para garantizar evitar que las recientes reformas a la legislación penal del Distrito Federal conculquen el derecho de los comunicadores a resguardar la confidencialidad de sus fuentes de información
         En una de sus últimas acciones antes de dejar el cargo, el ombudsman nacional, José Luis Soberanes, impugnó las recientes reformas al Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal --publicadas en la Gaceta Oficial el 10 de septiembre-- por considerar que violan la Constitución al afectar el derecho de los periodistas a mantener en secreto a sus fuentes de información
Y el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo admitió a trámite el juicio de acción de inconstitucionalidad para proteger el secreto periodístico y evitar que los comunicadores puedan ser sancionados, por la vía civil, si se niegan a revelar sus "fuentes de información"
Soberanes le pidió a la Corte declarar inconstitucional el artículo 322 del Código de Procedimientos Civiles, el cual da por "confesas" a todas aquellas personas que se nieguen a comparecer en una prueba confesional, que se nieguen a declarar o cuando al hacerlo insistan en no responder afirmativa o negativamente a las preguntas que se les hagan
Esas disposiciones no toman en cuenta, según la CNDH, el hecho de que ciertos individuos cuentan con una excusa que justifica su incumplimiento, como podría ser el caso de los abogados, los notarios y los ministros de culto
Como una consecuencia de la ética que exige el ejercicio de su profesión, argumenta la CNDH, prevalece el derecho de los periodistas a no revelar sus fuentes
Esa garantía queda vulnerada desde el momento en que, según el artículo 322, un periodista que ha sido citado a declarar no tiene la libertad de reservar su fuente, ya que aun negándose a identificarla, se le tendrá por confeso
"La violación de los derechos de los periodistas no sólo acontece a la luz del derecho penal; también se puede dar en el ámbito del derecho civil, como se evidenció en la Recomendación 57/2009, relacionada con el acoso judicial a la libertad de expresión, la cual es universal, por lo que el derecho de un periodista a mantener en secreto el origen de una información debe ser tutelado y protegido en todos los ámbitos de la administración de justicia", advierte la CNDH 

Comentarios