Adictos al tabaco, 22.5% de víctimas de influenza
GUADALAJARA, Jal , 6 de octubre (apro-semlac)- El 22,5% de las 193 personas que hasta el pasado viernes 1 habían perdido la vida a causa del virus de influenza A/H1N1 en el país eran adictos al cigarro, por lo que presentaban una capacidad pulmonar muy por debajo de la normal, según revela un estudio de la Secretaría de Salud
En un principio, las autoridades sanitarias suponían que los decesos estaban relacionados con personas residentes en zonas marginadas, que habían demorado en acudir a solicitar atención médica, y que sufrían de desnutrición crónica
Sin embargo, ahora se sabe que un alto porcentaje de las 26556 personas contagiadas con el virus de influenza A/H1N1 tenían otras patologías preexistentes
Por ejemplo, la tercera parte de las personas que han perdido la vida a la fecha por dicho virus presentaban enfermedades metabólicas, como diabetes, y 225% eran adictos al cigarro
El tabaquismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta de manera primordial al aparato cardiovascular Combinado con el colesterol, es un arma mortal que puede causar desde un cuadro de arteroesclerosis hasta una hemorragia cerebral
Además, afecta el aparato respiratorio y es la principal causa de bronquitis o enfisema Fumar causa falta de respiración mientras se duerme (apnea del sueño), y el riesgo de cáncer gástrico se incrementa en un 50 o 60% entre las personas fumadoras
Es decir, que fumar causa gastritis crónica, úlcera gastroduodenal, esofagitis por reflujo, cáncer de boca, lengua, páncreas y esófago Ahora también sabemos que predispone a complicaciones de la influenza que pueden llegar a ser fatales
Otro de los grupos que han resultado afectados de manera fatal son aquellos que tienen cáncer, asma, afecciones cardiovasculares, respiratorias e infecciosas
Hasta el momento, el virus se concentra en cuatro Estados: Chiapas, Yucatán, Distrito Federal y Jalisco, que en conjunto suman 41% del total de los casos detectados, lo cual obligó a las autoridades educativas a cerrar al menos 2% de los planteles escolares en esas entidades
Cuando se creía que la transmisión del virus iba en descenso, se presentó un tercer repunte, al parecer causado por el regreso a clases en todo el país, pese a las medidas preventivas adoptadas por las autoridades antes de que los estudiantes retornaran a clases
Sin embargo, hay que reconocer que las medidas que en un principio fueron impulsadas por la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación Pública y la población en general, se fueron relajando
Actualmente es raro ver a las personas con cubre boca en las calles o sitios públicos, cuando a los inicios de la epidemia por lo menos 30% de la población los usaba
Ni siquiera el personal de salud los utiliza, ni cumplen las medidas que ellos mismos recomiendan, como son estornudar en el antebrazo, evitar saludar de mano y menos aun con un beso
En los hospitales públicos de Guadalajara, incluso en aquellos que se han convertido en centros de concentración de enfermos de influenza, es común observar a médicos/as, enfermeras y resto del personal saludarse con un beso, haciendo incluso la broma de "espero no pasarte el virus"
El doctor Miguel Ángel Lezama, director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, informó este fin de semana, en conferencia de prensa, que en la última semana se duplicó el número de pacientes hospitalizados a causa de la influenza
Esta enfermedad ha afectado por igual a hombres y mujeres, ya que -de acuerdo con Lezama- el 51,2% de quienes han resultado afectados son del sexo femenino y el 48,8% masculino
En cuanto a las edades, el 71% de los afectados tiene de 20 a 54 años Sin embargo, los fallecidos se ubican en mayor número entre los 40 y 49 años
Aunque se han dado casos de menores y adultos mayores que perdieron la vida a causa del virus por acudir de manera tardía a recibir atención médica, o porque en la primera visita al médico éste desestimó los síntomas, actualmente han reaparecido en sitios públicos, hospitales, centros comerciales, cines y escuelas, dispensadores de gel antibacterial, el cual se ofrece al público Las farmacias y tiendas ofertan cubre bocas y antibacteriales para evitar contagios
En un principio, las autoridades sanitarias suponían que los decesos estaban relacionados con personas residentes en zonas marginadas, que habían demorado en acudir a solicitar atención médica, y que sufrían de desnutrición crónica
Sin embargo, ahora se sabe que un alto porcentaje de las 26556 personas contagiadas con el virus de influenza A/H1N1 tenían otras patologías preexistentes
Por ejemplo, la tercera parte de las personas que han perdido la vida a la fecha por dicho virus presentaban enfermedades metabólicas, como diabetes, y 225% eran adictos al cigarro
El tabaquismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta de manera primordial al aparato cardiovascular Combinado con el colesterol, es un arma mortal que puede causar desde un cuadro de arteroesclerosis hasta una hemorragia cerebral
Además, afecta el aparato respiratorio y es la principal causa de bronquitis o enfisema Fumar causa falta de respiración mientras se duerme (apnea del sueño), y el riesgo de cáncer gástrico se incrementa en un 50 o 60% entre las personas fumadoras
Es decir, que fumar causa gastritis crónica, úlcera gastroduodenal, esofagitis por reflujo, cáncer de boca, lengua, páncreas y esófago Ahora también sabemos que predispone a complicaciones de la influenza que pueden llegar a ser fatales
Otro de los grupos que han resultado afectados de manera fatal son aquellos que tienen cáncer, asma, afecciones cardiovasculares, respiratorias e infecciosas
Hasta el momento, el virus se concentra en cuatro Estados: Chiapas, Yucatán, Distrito Federal y Jalisco, que en conjunto suman 41% del total de los casos detectados, lo cual obligó a las autoridades educativas a cerrar al menos 2% de los planteles escolares en esas entidades
Cuando se creía que la transmisión del virus iba en descenso, se presentó un tercer repunte, al parecer causado por el regreso a clases en todo el país, pese a las medidas preventivas adoptadas por las autoridades antes de que los estudiantes retornaran a clases
Sin embargo, hay que reconocer que las medidas que en un principio fueron impulsadas por la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación Pública y la población en general, se fueron relajando
Actualmente es raro ver a las personas con cubre boca en las calles o sitios públicos, cuando a los inicios de la epidemia por lo menos 30% de la población los usaba
Ni siquiera el personal de salud los utiliza, ni cumplen las medidas que ellos mismos recomiendan, como son estornudar en el antebrazo, evitar saludar de mano y menos aun con un beso
En los hospitales públicos de Guadalajara, incluso en aquellos que se han convertido en centros de concentración de enfermos de influenza, es común observar a médicos/as, enfermeras y resto del personal saludarse con un beso, haciendo incluso la broma de "espero no pasarte el virus"
El doctor Miguel Ángel Lezama, director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, informó este fin de semana, en conferencia de prensa, que en la última semana se duplicó el número de pacientes hospitalizados a causa de la influenza
Esta enfermedad ha afectado por igual a hombres y mujeres, ya que -de acuerdo con Lezama- el 51,2% de quienes han resultado afectados son del sexo femenino y el 48,8% masculino
En cuanto a las edades, el 71% de los afectados tiene de 20 a 54 años Sin embargo, los fallecidos se ubican en mayor número entre los 40 y 49 años
Aunque se han dado casos de menores y adultos mayores que perdieron la vida a causa del virus por acudir de manera tardía a recibir atención médica, o porque en la primera visita al médico éste desestimó los síntomas, actualmente han reaparecido en sitios públicos, hospitales, centros comerciales, cines y escuelas, dispensadores de gel antibacterial, el cual se ofrece al público Las farmacias y tiendas ofertan cubre bocas y antibacteriales para evitar contagios