"La magia del fonógrafo", según Pablo Dueñas, experto del bolero

lunes, 9 de noviembre de 2009 · 01:00
MÉXICO, D F, 4 de noviembre (apro)- La revista mensual Relatos e Historias en México publicó recientemente un sabroso reportaje de José Pablo Dueñas Herrera, La magia del fonógrafo: voces atrapadas en discos y cilindros, sobre los primeros aparatos de reproducción y el desarrollo de las técnicas de grabación fonográfica en nuestro país
Médico egresado del Instituto Politécnico Nacional, Pablo Dueñas está a cargo de la programación en la estación XEB (La B Grande de México) del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), emisora que en mayo del año pasado festejó un cuarto de siglo de su fundación con la muestra Días de radio Diseño y memoria en el Museo Franz Meyer: 76 aparatos radiofónicos de la colección particular de Dueñas y del exdirector del Imer, Jesús Flores y Escalante
Cronistas expertos en torno a la música popular mexicana, en 1985 iniciaron la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos (AMEF, ver sitio internet estudiosfonograficosblogspotcom/), editando ambos diversas investigaciones conjuntas como La Guadalupana, patroncita de los mexicanos (Random House Mondadori) y Bolero, historia gráfica y documental (AMEF)
Para su colaboración en La magia del fonógrafo? para la revista que dirige Sergio Autrey Maza, Relatos e Historias en México (número 14, octubre del 2009, Editorial Raíces) Dueñas relata cómo en los albores del siglo XX "a los tranvías y bombilla eléctrica se agregó el fonógrafo, mágico aparato que entró por la puerta de los hogares y se quedó hasta nuestros días"
         Entre las "instantáneas callejeras" aparecida en la publicación capitalina Mundo Cosmopolita de mayo de 1903, Dueñas halló una fotografía donde un grupo de curiosos ("valedores, rotos, prángana, desarrapados y niños de las vecindades del primer cuadro de la ciudad") rodean una máquina parlante: el fonógrafo ("cosa de magia o invento del diablo") Y según su relato histórico, los primeros cilindros fonográficos arribaron a la capital en 1890 "vía el camino ferroviario Veracruz-Puebla-Ciudad de México", inaugurado por el presidente Lerdo de Tejada desde 1873:
         "Por supuesto, también venían embalados meticulosamente los aparatos reproductores llamados gramófonos o fonógrafos que permitían escuchar, con asombrosa calidad, todo género de voces y música: danzas, marchas, ópera, canciones románticas, música folclórica, y diversos temas sinfónicos que Edison grababa en la Unión Americana"
 
Balbuceos del "comal disk"
Hacia 1907, los formatos cilíndricos que inventara hacia 1877 el estadunidense Tomás de Alva Edison (Mikán, 1847-West Orange, 1931) fueron desplazados por el disco plano en forma de plato, "invención de la competencia encabezada por el alemán Emil Berliner", de la Deutsche Grammofon Gesellschaft (en 1888)
 Su forma "permitió mayor facilidad para la fabricación en serie a partir de una matriz" y "aunque resultaban más quebradizos y ruidosos", aquellos comal disk (como nombrara chuscamente Audrey Schmiliker esos discos primigenios) "se podían trasladar y almacenar de manera más práctica"
Refiere Dueñas que en su génesis, la historia del fonógrafo se escribió de manera incipiente, o sea, fotomecánica Después, con el advenimiento de los capacitores, las resistencias de carbón y la válvula termoiónica (bulbo), "se produjo la maravilla del sonido 'ortofónico', el monaural y de alta fidelidad, hasta llegar a la actual lectura láser"
Cita que a principios del siglo XX, en México se contrató para grabar discos a Juan de Dios Peza, "el poeta del hogar"; los actores de teatro Esperanza Iris, Paco Gavilanes y Leopoldo El cuatezón Beristáin; los cantantes Rubén Romero Malpica, Felipe Llera y José Torres Ovando; así como a la Orquesta Típica Miguel Lerdo de Tejada, la Banda de Zapadores, y el Trío Arriaga
"Por su parte, Tomás Alva Edison grabó en 1909 un mensaje con la voz del presidente Porfirio Díaz, mismo que se distribuyó para su venta en cilindros fonográficos; se comercializaron alrededor de 300 copias de aquel documento El actor Julito Ayala grabó los sucesos más sonados de las dos primeras décadas del siglo XX"         
Dueñas asegura que "desconocemos las causas" de que México no contara con fábricas de discos hasta 1927, "a diferencia de Brasil o Argentina que tuvieron su industria propia cuando comenzaba el siglo XX"; pero no sería difícil suponer que los motivos correspondieron a las luchas fratricidas en secuela de la Revolución Mexicana y la Decena Trágica Con el nacimiento del PRI (Partido Nacional Revolucionario, originalmente), y el proceso callista de pacificación nacional, al fin en 1930 los fonógrafos irrumpieron cual compañía constante en los hogares
 
Música que llegó para quedarse
Pablo Dueñas no pasa por alto ningún detalle para su recuento La magia del fonógrafo, cuidadosamente ilustrado  
Afirma que las matrices de esas nuevas grabaciones, "una vez procesadas y convertidas a discos de 78 RPM fabricados en Estados Unidos (de una o dos caras) tuvieron enorme éxito en México", mencionando algunos cómicos cuyos discos lograron éxito de una industria en pañales:
"Ábrego y Picazo, y Rosales y Robinson lo mismo interpretaban una danza sentimental de moda (Yo te amo, María, Las tres cartas, Paloma blanca), que canciones descriptivas del entorno citadino (Pollos, pollas y lagartijos, Las coplas de Don Simón, San Lunes, Los chismes de la portera), y cuadros cómicos dramatizados, repletos de albures, de doble sentido u del habla popular barriobajera (Corrida de toros por Gaona, Proceso de un borrachito, Un circo de barrio, Un paseo en Santa Anita)
"Incluso registraron discursos irreverentes como del Vale Coyote, que contenía parodias de los próceres de nuestra independencia Hidalgo, Juárez y Morelos La grabación del 'vale' comienza diciendo, después de cantar in Himno Nacional Mexicano y semejando un corrido popular:
         Eran las noches el 15 y 16 de septiembre de 1810 litros de aguardiente    
         "A partir de 1930, la fonografía nacional fue creciendo cada vez más Santa, nuestra primera cinta sonorizada por la Compañía Nacional de Discos (bajo el sistema vitaphone, discos sonorizados con la imagen para películas en las pantallas grandes del cinematógrafo), la que abrió un nuevo cauce a nuestra memoria auditiva"
Culmina:
"Así se fue dando el devenir histórico de la fonografía en México"
En suma, las páginas redactadas por Dueñas son más que un mero ejercicio de nostalgia, pues hoy se habla de un inminente regreso al mercado con los formatos de discos de pasta o LPs, tras la tan criticada salida al mercado de los 14 álbumes grabados por Los Beatles en CD "como usted nunca los oyó" (Apple/EMI Music)
Pese al avance insospechado que a zancadas ha hecho avanzar la tecnología digital en el siglo XXI, muchos artistas del rock y del pop prefieren grabar sus nuevos registros en estudios montados "a la antigüita"; es decir, a la manera de Gardel en los años 30, Piaf en los 40, Elvis en los 50, y Los Beatles en los 60: con un micrófono frente a su voz (en primer plano), y el acompañamiento musical al fondo (detrás del cantante)
Un afamado director de orquesta como el chiapaneco Federico Álvarez del Toro (Tuxtla Gutiérrez, 1953-) constata dicha vuelta:
"Hay una polémica en torno al acetato, pues especialistas y musicólogos avanzados consideran que esas grabaciones tenían más profundidad en los graves y resaltaban sobre los agudos
"Y hay un movimiento internacional que trata de recuperar el acetato o los comal disk nombrados por Audrey Schmilker para el reportaje publicado por Proceso (Los Beatles que usted nunca oyó, Roberto Ponce, no 1716 del 20 de agosto de 2009), los platos Larga Duración o LPs como elemento de colección; contienen alguna tarjeta que 'se perdió' en el camino de la digitalización del CD, y por ello se están volviendo a fabricar torna mesas, los usan grupos y DJ, cosas de ese tipo
"Yo llegué a ver una reedición de discos LP en una tienda departamental y no me extraña que la cultura del fonógrafo resurja con mayor fuerza, más adelante Existen discotecas en Europa, Estados Unidos, y en México como el tianguis del El Chopo que no han cesado de distribuir estos comal disk, cuyo sonido es preferido por coleccionistas y fans"
 
Ecos de Sor Juana  
El ejemplar de octubre de Relatos e historias en México dedicó su portada a sor Juana Inés de la Cruz, retratada lujosamente en la famosa reproducción de Miguel Cabrera que da marco a Juana Inés de Asbaje: ¿Qué sonidos la acompañaron?, texto de Mónica Lavín quien este mismo año publicó su novela histórica Yo, la peor (Grijalbo) acerca de La Décima Musa
"Es verdad que Sor Juana es una voz", comienza Lavín y subraya: "Hablando en sentido literario Una postura, un estilo, una propuesta estética que da cuenta del tiempo que vivió y de las luces que la asistieron Con naturales dotes para la versificación como ella misma lo señala en la Respuesta a Sor Filotea vivió un tiempo, la segunda mitad del siglo XVII y en determinados espacios físicos y de la vida novohispana"
Su párrafo culmina delimitando la temática a tratar, o sea, los ambientes que enriquecerían su obra, para responder a la cuestión: "¿Qué sonidos la acompañaron? ¿Cómo cincelaron su sensibilidad las imágenes poéticas, las voces y giros en su propia obra? Propongo un viaje por ellos, de la mano de la Juana Inés que se volvería la Sor Juana mítica de fines del diecisiete"
Finalmente, entre otros estudios de esta revista se cuenta el de Francisco Pérez Arce acerca del Movimiento estudiantil de 1968 ("Nueve semanas y media"), bastante completo y que incluye una biografía esencial con tomos como Parte de guerra II, de Carlos Monsiváis y Julio Scherer García (Aguilar, 2002)
Y asimismo: ¡Viva Zapata! La revolución en movimiento, de Angélica Vázquez del Mercado, historiadora de la UNAM contratada como promotora e investigadora para los festejos del 2010 por el INHERM-Unidad Bicentenario
Relatos e historias de México goza de partidas publicitarias magnánimas del gobierno federal, al igual que su publicación hermana en Editorial Raíces Arqueología Mexicana (dirigida por María Nieves Noriega de Autrey, coedición del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) 

Comentarios