Vicente T. Mendoza: "El Piojo y la Pulga 2010"

lunes, 2 de febrero de 2009 · 01:00
 MÉXICO, D F, 28 de enero (apro)-Una de las más bellas antologías recopiladas en nuestro país sobre canciones tradicionales para niños se llama Lírica infantil de México, del notable musicólogo poblano Vicente T Mendoza fallecido a los 70 años de edad en la capital mexicana, quien nació en Cholula el 27 de enero de 1894
 
         Es decir, se cumplen 104 años del natalicio de don Vicente Teódulo Mendoza Gutiérrez, cuya labor compiladora como musicólogo representa una muy rica fuente informativa, sobre todo en torno a los corridos de la Revolución mexicana
         En 1995, la profesora uruguaya Clara Meierovich publicó una de las biografías más fascinantes de nuestro personaje: Vicente T Mendoza Artista y primer folclorólogo musical (UNAM, 257 páginas), donde cita la frase de Mendoza relativa a su vocación y destino:
         "El folklore lo traje en la sangre al nacer, cosa primordial en la vida, y todo el conjunto de cosas que posteriormente nacieron y a las que di cima, sirvieron para afianzar más en mí la inclinación de folklorista"     
         En la década de 1970, aquel ameno volumen Lírica infantil? se difundió ampliamente gracias a los libros en rústica de muy bajo costo que fomentara la Secretaría de Educación Pública (número 26 de la serie "Lecturas Mexicanas", Ed Diógenes, 215 páginas), con partituras y versiones orales para la colección "Letras Mexicanas", en catálogo del Fondo de Cultura Económica (prólogo de Luis Santullano)
Meierovich (México siglo XX Su apuesta por la cultura Libros de Proceso) destaca el espíritu "renacentista" de Mendoza, quien gozó de gran prestigio como topógrafo, dibujante, poeta, pianista y compositor, si bien se le conoce más por sus actividades de investigador de folclor musical:
         "Fue fundador de la Folclorología musical mexicana A él debemos la apertura moderna de esta disciplina en nuestro país La inauguración del tramo científico en la historia del folclor por parte de este erudito estuvo fincada, primeramente, en la fundación junto con Virginia Rodríguez Rivera, su esposa entonces, de la Sociedad Folklórica de México en 1938
         "Uno de los hechos que sellaron por siempre el quehacer musical del maestro fue su cercanía con Julián Carrillo (1875-1965) La perseverante fuerza inductora del famoso megalómano potosino hace efecto en el joven Mendoza, quien provisto aun de una curiosidad y un asombro recién amanecidos, le acompaña en su 'Cruzada Pro-Sonido 13'"
         En 1967, la Biblioteca Nacional de México adquirió la colección bibliográfica y el archivo del historiador y folclorista Vicente T Mendoza ("quien a lo largo de su vida recogió las tradiciones y costumbres mexicanas, como danza, música, gastronomía, juegos infantiles, etc" apunta la dirección http://wwwbiblionalbibliogunammx/ en WEB)
         Tres textos suyos de 1940 se hallan en los anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (volumen II, número 6, ver documentos en red http://wwwanalesiieunammx/toc/toc06html), La influencia de Strawinsky en México, Temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional 1940 y El casamiento del piojo y la pulga
         Éste último es una reliquia absoluta
Muestra la manera de que Vicente T Mendoza iba al fondo de sus investigaciones, en este caso con respecto de una cancioncilla infantil que popularizó en los años 1950 el inigualable Pedro Infante, con  tonadilla personal de "tírolo, tírolo?" entre los versos octosílabos de la historia, como añadido personal de El ídolo de Guamúchil
         Mendoza documenta que "El casamiento del piojo y la pulga" era "un romancillo célebre en el siglo XVIII, pero no anterior al siglo XVI", pues "lo hubiera citado Rodrigo Caro" en sus famosos diálogos Los días geniales, o Lúdricos, aunque "tampoco parece ser del siglo XVII" ya que no lo incluía en sus Noche Buenas a lo Divino Antonio de Ledesma
         "La primera publicación aparece en la Enciclopedia? presentada por (el poeta) Antonio Machado y Álvarez bajo los pseudónimos de Muley o Demófilo, y más tarde lo reproduce Francisco Martínez Marín, en sus Cantos populares españoles tomo I?"
         La purga y er piojo se quieren casá,
         por farta de trigo no lo han hecho ya?
         En 1931 surge en el Cancionero Popular de Extremadura, de la ciudad de Badajoz, a manera de canción de cuna, con arrullos  o nanas:
         El piojo y la pulga se van a casar,
         y no hacen la boda por no tener pan
         Arrorró, arrorró, que te arrollo yo?
Vicente T Mendoza recopiló hasta 13 versiones desde Estados Unidos hasta Sudamérica El punto más septentrional corresponde a Nuevo México, seguida de otras 10 halladas en la República mexicana por Zacatecas, Tampico, Lagos (Jalisco), Querétaro, Jalacingo (Veracruz), Toluca, Puebla, Coyoacán (Ciudad de México), y Mérida (Yucatán)
         "La mayor difusión de este canto lo hallamos en los estados del centro, y hacia el oriente, teniendo los estados de Nuevo México y Yucatán como casos extraordinarios Por lo que respecta a las versiones de Perú y Chile, se explica por la migración de elementos andaluces a dichos países?"
         Sobre la "versión norteamericana", Mendoza atribuye su ubicación geográfica a la guerra de Estados Unidos invadiendo México en 1847, si bien "aparece con el título El piojo y la liendre, lo cual desvirtúa en cierto modo al original" Vicente T Mendoza tomó la peruana del novelista Ricardo Palma (en sus célebres Tradiciones, "Los escrúpulos de Halicarnaso", 1914, toda vez que "siendo verdadero folklore Palma la debió haber aprendido en su infancia") 
         En cuanto a la "versión de Mérida", supone es "más reciente porque la cantaba desde 1910 doña Isabel Betancourt", proviniendo de Cuba quizá "ya que, según la misma señora, la aprendió de su padre, quien era oriundo de Camagüey, Cuba" 
         La chinche y el piojo se quieren casar?
Responde el chompipe desde su aposento:
         --Que sigan las bodas, yo hago el casamiento?
         Vicente T Mendoza incluye nota al pie de página, especificando que chompipe parece derivar de chombito, que en la región maya se utiliza para designar al zopilote negro, o zanate Estando en prensa aquel artículo de Vicente T Mendoza en 1940, llegó una nueva versión desde el Mayab:
         Le tun techo tutanchich, ach a kat cicidxoclabel,
         chen bax tun uutzic, minan u yun kinil?
         ("Tú que eres pajarito y te quieres casar,
         no podrás hacerlo por faltar el gran sacerdote?")
         La "versión chilena" fue comunicada por la señora Viriginia Bravo Letelier, de Santiago de Chile, quien aseguró a Mendoza que dicho juego era muy popular en Chile por sus divertidos retruécanos cantantes:
         El piojo y la pulga pichingue,
         se quieren casar, pichinga
         Y no se han casado pichingue,
         por falta de pan, pichinga?
         Todas las versiones recopiladas por Vicente T Mendoza para El casamiento del piojo y la pulga, conllevan al buen desenlace amoroso:
         Responde una gata desde la cocina:
         --Que se hagan las bodas, yo seré madrina
         ¡Albricias, albricias, madrina tenemos!
         Pero ora el padrino, de'onde lo cogemos?
         Responde un ratón desde su rincón
         --Que se hagan las bodas, yo seré el padrino
         Pero entonces, emerge un chusco e inesperado final para dar al traste a la zoofilia nupcial, a cargo de cierto felino cual embajador del desorden:
         Estando las bodas en todo su tino,
¡soltaron al gato y se comió al padrino!
Lírica infantil de México es un libro bastante recomendable para quien guste remontarse a sus orígenes musicales, continentales, con una decena más de obras del ilustre musicólogo poblano como Glosas y décimas de México, El corrido mexicano, La canción mexicana Ensayo de clasificación y antología, et al (ver sitio Fondo Cultura Económica en http://wwwlibreriasdelfondocom/LF_Catalogoasp?fque=Mendoza,%20Vicente%20T&fdonde=autor), en vísperas de los 100 años de la Revolución Mexicana en 2010 Dice un sabio refrán de África:
Si no sabes a dónde vas, mira de dónde vienes
 

Comentarios