Aplicará Alianza Cívica programa de observación en comicios de julio

viernes, 20 de marzo de 2009 · 01:00
MÉXICO, D F, 20 de marzo (apro)- Por primera vez en la historia electoral del país, una organización social, Alianza Cívica, aplicará un programa especial de observación en las elecciones de julio próximo
El objetivo es detectar cómo los partidos políticos, gobiernos y agrupaciones sindicales han utilizado recursos públicos y programas sociales para la inducción y compra del voto
De acuerdo con Lourdes Morales, directora de Alianza Cívica, se busca identificar los rasgos de la cultura política en México, vinculados al clientelismo, compra y coacción del voto
Al presentar el programa, la doctora en Ciencia Política explicó que el proyecto, dividido en dos, es apoyado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la finalidad de dar una atención especial a la forma en que actúan empresarios, sindicatos (como el SNTE) y la Iglesia católica, que tuvieron un papel fundamental en las elecciones pasadas
El primer proyecto consiste en formar una red de colaboración con las universidades y organizaciones sociales para trabajar en la observación electoral antes y durante el día de los comicios Ello con la finalidad de detectar y documentar las prácticas que pueden constituir compra y coacción del voto a través de programas sociales, e inhibirlas en lo posible, señaló la politóloga
Con el segundo proyecto se busca identificar a los actores "no estatales", como sindicatos, medios de comunicación y empresarios, entre otros, y observar si cumplen o no con las normas del voto libre, que están penalizadas en los códigos Electoral y Judicial
"Se hará un mapeo para ver el comportamiento de lo que hemos llamado actores no estatales, es decir, empresarios, medios de comunicación y sindicatos", precisó la directora de Alianza Cívica
Morales mencionó que este tipo de prácticas en la transición democrática del país provocó que se hiciera más grande el abismo entre los representantes y representados, "lo que  muestra en los hechos que la democracia electoral es muy débil frente al ejercicio de derechos fundamentales; además, se han estropeado los esfuerzos por contar con instituciones sólidas que han salido muy caras para una economía como la mexicana"
También, agregó, se ha desprestigiado el poder del voto, "que en México es el único mecanismo de rendición de cuentas vertical con que contamos los ciudadanos, y se ha propiciado una población 'infantilizada' que no se interesa en los asuntos públicos, que no ejerce sus derechos y, por lo tanto no los exige, de manera que no reacciona ante la injusticia y la impunidad"
En lo que respecta al campo de observación, indicó que se elegirán entre 23 y 30 distritos de todo el país, principalmente de las zonas pobres de 10 estados, para identificar tendencias de compra, coacción y violación de la normatividad Y aclaró que no sólo se actuará el 5 de julio, sino que se vigilará  todo el proceso electoral
La directora de Alianza Cívica advirtió que los programas y los operadores locales son los más susceptibles de caer en la práctica de compra y coacción del voto, como lo han demostrado diversas organizaciones
Aunado a ello, añadió, se ha detectado que ante el impedimento legal para contratar espacios en medios electrónicos, ahora los partidos y candidatos están liberando sus recursos en las llamadas "campañas terrestres" y buscan contactar a los electores de manera directa
Abundó:
"Debido a la pluralidad política, es decir, a la existencia de gobiernos de diversos partidos a nivel local, se posibilita la realización de acciones de compra y coacción del voto mediante el uso de programas sociales  por parte de los tres partidos preponderantes, PAN, PRI y PRD, con lo cual el incentivo de su sanción se diluye en el marco de las mutuas acusaciones públicas sin efecto legal"
Y a pesar de que entre la población se ha generalizado cada vez más la idea de que el voto es secreto, dijo, el 17% no lo cree así, mientras que el 38 identifica a los programas sociales como "dadivas" y un 4% los identifica directamente con los partidos
Según Morales, este contexto favorece la operación política de ciertos actores y los mecanismos de ofrecimiento de bienes materiales a cambio del voto, por lo que la intención de este proyecto de observación electoral es motivar la participación de la sociedad e inhibir, en la medida de lo posible, este tipo de prácticas ilegales que van en contra del proceso democrático
 

Comentarios