Combate al narco, no debe ser argumento para violar garantías individuales: ONU
JALAPA, Ver , 24 de marzo (apro)- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Alberto Brunori, señaló este martes que la violencia desatada en el país por el combate al crimen organizado ha complicado la agenda de derechos humanos
Aclaró, sin embargo, que la difícil situación que se vive en México por esa situación, no debe ser argumento para permitir que se vulneren las garantías individuales de los ciudadanos
Durante una reunión con representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Brunori manifestó que el Estado mexicano ha utilizado al Ejército en el combate al crimen organizado como una medida de emergencia, pero subrayó que ésta "no debe ser permanente"
Y para mantener el orden recomendó al gobierno de Felipe Calderón reforzar las corporaciones policiacas y la fuerza pública civil
El representante de la ONU calificó de "muy preocupante" el hecho de que la libertad de expresión sea uno de los derechos más vulnerados en México por el asesinato de periodistas y el acoso a medios de comunicación
Frente a ello, dijo, el Estado mexicano está obligado a tomar medidas especiales de protección para garantizar el ejercicio informativo, ya que la violencia generada por el combate al narcotráfico, insistió, "ha vulnerado garantías individuales y el derecho a la libertad de expresión"
Para la comunidad internacional, añadió, es muy preocupante lo que está pasando en México, "donde el quehacer periodístico se ha visto limitado y la seguridad de los trabajadores de medios informativos es muy vulnerable"
Brunori afirmó que así como lo hizo en Colima, también tuvo reuniones con defensores de derechos humanos de Chihuahua, Guerrero, Oaxaca y Yucatán, "donde se ha percibido un ambiente enrarecido y de alta inseguridad para el ejercicio periodístico"
Por su parte, Juan de Dios Castro Lozano, titular de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, de la Procuraduría General de la República (PGR), señaló que el año pasado recibió alrededor de 30 quejas por abusos cometidos por funcionarios de esa dependencia federal
Así mismo, mencionó que de los 29 o 30 casos que en 2008 recibió la Comisión Nacional de Derechos Humanos, hubo 26 conciliaciones y solamente cuatro recomendaciones, de las cuales aceptaron tres
En entrevista en las instalaciones de la Dirección de Servicios Periciales de la Procuraduría de Justicia del estado, Castro Lozano afirmó que cuando alguno de los elementos de la PGR incurre en violaciones a los derechos humanos, realizan una investigación para determinar la responsabilidad
Y añadió que constantemente hace visitas a las delegaciones de la PGR en todos los estados del país y revisa los separos a fin de corroborar que se encuentren en buenas condiciones, para evitar que se violenten las garantías individuales de los detenidos
Mencionó que la mayoría de las quejas van en el sentido de que los agentes del Ministerio Público Federal no permiten a los defensores de oficio el acceso, hasta que los inculpados presentan su declaración ministerial