Revisará la CIDH sistema de justicia militar mexicano
MÉXICO, DF, 9 de marzo (apro) - El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón, dijo que esta semana el organismo regional revisará el sistema de justicia militar que opera en México
El argentino Santiago Cantón aclaró que los sistemas castrenses existentes en México y Perú, serán evaluados en audiencias separadas de su periodo ordinario de sesiones --el primero de tres que espera celebrar en el año--, como parte de un paquete de 37 audiencias, de las cuales Venezuela y Colombia acaparan 13
En conferencia de prensa, Cantón advirtió que "en muchos países la justicia militar es mucho más amplia de lo que estrictamente debería ser
"Si un militar comete violaciones a los derechos humanos debería ser juzgado por la vía civil y no por la jurisdicción militar", acotó
Aclaró que cuando el aparato militar comete violaciones a los derechos en operativos como la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, los casos "no tienen que ser" de jurisdicción de la justicia militar
Esta no es la primera vez que la CIDH aborda el tema Desde su creación en Santiago de Chile en 1959, ha tenido pronunciamientos, al igual que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) en San José, Costa Rica, sobre diversos casos juzgados en tribunales militares
El más reciente se dio en Argentina, cuando en el 2008 el gobierno reformó el sistema de justicia militar después de un acuerdo de partes en el 2006 ante la CIDH, derivado del caso del capitán del ejército Rodolfo Correa Belisle, quien había sido "sancionado por declarar en contra de sus superiores"
Cantón puntualizó que en las audiencias sobre México, el viernes 20 de marzo, y Perú, el 24, "solamente se recibirá información" de sus sistemas de justicia militar, un proceso que puede generar nuevas acciones de la CIDH o simplemente quedar archivado con ese solo procedimiento
El argentino Santiago Cantón aclaró que los sistemas castrenses existentes en México y Perú, serán evaluados en audiencias separadas de su periodo ordinario de sesiones --el primero de tres que espera celebrar en el año--, como parte de un paquete de 37 audiencias, de las cuales Venezuela y Colombia acaparan 13
En conferencia de prensa, Cantón advirtió que "en muchos países la justicia militar es mucho más amplia de lo que estrictamente debería ser
"Si un militar comete violaciones a los derechos humanos debería ser juzgado por la vía civil y no por la jurisdicción militar", acotó
Aclaró que cuando el aparato militar comete violaciones a los derechos en operativos como la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, los casos "no tienen que ser" de jurisdicción de la justicia militar
Esta no es la primera vez que la CIDH aborda el tema Desde su creación en Santiago de Chile en 1959, ha tenido pronunciamientos, al igual que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) en San José, Costa Rica, sobre diversos casos juzgados en tribunales militares
El más reciente se dio en Argentina, cuando en el 2008 el gobierno reformó el sistema de justicia militar después de un acuerdo de partes en el 2006 ante la CIDH, derivado del caso del capitán del ejército Rodolfo Correa Belisle, quien había sido "sancionado por declarar en contra de sus superiores"
Cantón puntualizó que en las audiencias sobre México, el viernes 20 de marzo, y Perú, el 24, "solamente se recibirá información" de sus sistemas de justicia militar, un proceso que puede generar nuevas acciones de la CIDH o simplemente quedar archivado con ese solo procedimiento