Ineficaz, la lucha antinarco por impunidad militar: HRW
MÉXICO, D F, 29 de abril (apro)- Sin voluntad política para modificar el fuero castrense en casos de violaciones de militares a los derechos humanos de civiles, el gobierno de Felipe Calderón obstaculiza su propia estrategia contra la delincuencia organizada y exhibe internacionalmente a México
Esa es la conclusión a la que llegó la organización internacional Human Rights Watch (HRW), con sede en Washington, que este miércoles dio a conocer, en la ciudad de México, el informe "Impunidad Uniformada Uso indebido de la justicia militar en México para investigar abusos cometidos durante operativos contra el narcotráfico y de seguridad pública"
Se trata de una evaluación sobre el desempeño del Ejército en los dos primeros años de Calderón, quien decidió utilizar a las Fuerzas Armadas como el principal elemento de combate al narcotráfico y que ha derivado no sólo en un marcado incremento de las violaciones a los derechos humanos, sino de casos de civiles sometidos a la justicia militar (Proceso 1694)
El informe fue presentado por el propio director general de HRW, Kenneth Roth; el director para las Américas, José Manuel Vivanco, y Tamara Taraciuk, investigadora encargada del seguimiento judicial a las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares
Antes de presentar el informe, la delegación se entrevistó con el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora; el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y el procurador de Justicia Militar, general José Luis Chávez García
Después de sus encuentros, llegaron a la conclusión de que el gobierno de Calderón no tiene voluntad política para modificar el fuero militar que permite juzgar casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por efectivos castrenses contra civiles
"Es una violación al artículo 13 de la Constitución y a los compromisos internacionales firmados por México", dijo Roth, quien señaló que en los dos primeros años de Calderón se triplicó el número de violaciones cometidas por militares
El informe describe 17 casos de graves abusos militares contra más de 70 civiles en ese periodo, incluidos asesinatos, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias, aunque aclara que no se trata de todos los casos ocurridos
Es claro que el sistema de justicia en México no está funcionando porque no hay ninguna investigación militar sobre estos casos, no hay un solo sentenciado, ni siquiera un soldado, añadió Roth
Así mismo, destacó que la única sanción penal hasta ahora ha sido contra cuatro soldados en el conocido caso Castaño, en Coahuila, donde los militares violaron a un grupo de mujeres Pero esa sanción fue posible porque el caso quedó en el fuero civil, precisó
Eduardo Medina Mora, dijo, ha abdicado de su función de procurar justicia civil a los civiles, al dejar que los tribunales castrenses se hagan cargo de las violaciones de militares contra civiles "Actúa como si no le correspondiera", añadió
Explicó que sólo por mediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, HRW pudo conocer de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que en 11 años únicamente en un caso, registrado en 1998, un militar fue sancionado por tribunales castrenses
Vivanco aclaró que HRW no cuestiona la participación de las Fuerzas Armadas en el combate al narcotráfico, debido a la magnitud del problema, pero aseguró que para ser efectiva, cualquier estrategia contra la inseguridad también debe resolver la impunidad generalizada de los abusos militares cometidos durante los operativos
Los abusos siguen ocurriendo porque los responsables no son sancionados, agregó
Y Tamara Taraciuk consideró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede establecer los alcances del fuero militar cuando resuelva el amparo de una de las viudas de uno de los cuatro civiles asesinados por efectivos del Ejército en marzo de 2008 en Sinaloa
Esa es la conclusión a la que llegó la organización internacional Human Rights Watch (HRW), con sede en Washington, que este miércoles dio a conocer, en la ciudad de México, el informe "Impunidad Uniformada Uso indebido de la justicia militar en México para investigar abusos cometidos durante operativos contra el narcotráfico y de seguridad pública"
Se trata de una evaluación sobre el desempeño del Ejército en los dos primeros años de Calderón, quien decidió utilizar a las Fuerzas Armadas como el principal elemento de combate al narcotráfico y que ha derivado no sólo en un marcado incremento de las violaciones a los derechos humanos, sino de casos de civiles sometidos a la justicia militar (Proceso 1694)
El informe fue presentado por el propio director general de HRW, Kenneth Roth; el director para las Américas, José Manuel Vivanco, y Tamara Taraciuk, investigadora encargada del seguimiento judicial a las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares
Antes de presentar el informe, la delegación se entrevistó con el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora; el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y el procurador de Justicia Militar, general José Luis Chávez García
Después de sus encuentros, llegaron a la conclusión de que el gobierno de Calderón no tiene voluntad política para modificar el fuero militar que permite juzgar casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por efectivos castrenses contra civiles
"Es una violación al artículo 13 de la Constitución y a los compromisos internacionales firmados por México", dijo Roth, quien señaló que en los dos primeros años de Calderón se triplicó el número de violaciones cometidas por militares
El informe describe 17 casos de graves abusos militares contra más de 70 civiles en ese periodo, incluidos asesinatos, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias, aunque aclara que no se trata de todos los casos ocurridos
Es claro que el sistema de justicia en México no está funcionando porque no hay ninguna investigación militar sobre estos casos, no hay un solo sentenciado, ni siquiera un soldado, añadió Roth
Así mismo, destacó que la única sanción penal hasta ahora ha sido contra cuatro soldados en el conocido caso Castaño, en Coahuila, donde los militares violaron a un grupo de mujeres Pero esa sanción fue posible porque el caso quedó en el fuero civil, precisó
Eduardo Medina Mora, dijo, ha abdicado de su función de procurar justicia civil a los civiles, al dejar que los tribunales castrenses se hagan cargo de las violaciones de militares contra civiles "Actúa como si no le correspondiera", añadió
Explicó que sólo por mediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, HRW pudo conocer de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que en 11 años únicamente en un caso, registrado en 1998, un militar fue sancionado por tribunales castrenses
Vivanco aclaró que HRW no cuestiona la participación de las Fuerzas Armadas en el combate al narcotráfico, debido a la magnitud del problema, pero aseguró que para ser efectiva, cualquier estrategia contra la inseguridad también debe resolver la impunidad generalizada de los abusos militares cometidos durante los operativos
Los abusos siguen ocurriendo porque los responsables no son sancionados, agregó
Y Tamara Taraciuk consideró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede establecer los alcances del fuero militar cuando resuelva el amparo de una de las viudas de uno de los cuatro civiles asesinados por efectivos del Ejército en marzo de 2008 en Sinaloa