Otra vez

lunes, 25 de mayo de 2009 · 01:00
MÉXICO, D F, 20 de mayo (apro)- ¡Ah vivientes!: veo con inquietud que, como tantas veces en el pasado de nuestra especie, de nuevo les hiere la paradoja de ver y comprobar que el progreso bien puede convertirse en el absurdo de ser fuente de su sufrimiento, frustración, angustia, desesperación y miedo para todos, sin excepción, ya que afecta a hombres y mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, poderosos y humildes, ignorantes y sabios, feos y guapos, malos y buenos, como de manera tan amplia y universal lo expresaron esas obras conocidas con el nombre de danzas de la muerte propias de la Edad Media, después de la catástrofe que significó para la misma la denominada "peste negra"
Pienso que es una lástima que ustedes, los vivientes, tengan necesidad de una pandemia para tomar medidas que a todos sin excepción protejan
Una lástima, digo, porque esas medidas están mayormente dictadas e impuestas por el miedo, sentimiento que, según lo ha definido magistralmente J Conrad en su cuento "Una avanzada del progreso", es el más permanente en el hombre, pues, según sus palabras, "un hombre puede destruir todo lo que hay en su interior, el amor, el odio, las creencias e, incluso, la duda, pero mientras se aferra ala vida no puede destruir el miedo; el miedo sutil, indestructible y terrible que invade todo su ser; que impregna todos sus pensamientos; que ronda en su corazón; que observa en sus labios la lucha del último aliento"
Digo que es lastimoso porquen o sólo es enemigo de la humanidad el brote de una enfermedad mortal para todos los humanos, ya que enemigos de la humanidad son también las guerras injustas basadas en el interés, la fe o una mentira, la intolerancia, sea racial, religiosa, ideológica; enemigos de la humanidad son también la pobreza y el hambre, campos de cultivo para las enfermedades de toda laya, hasta las mortales? como también son enemigos de la humanidad todo sujeto que fomenta y propicia estas deplorables realidades en provecho propio ¿O estoy equivocado?
Repito: es de lamentar porque, ante estas realidades reseñadas, que son una constante, con sus excepciones claro, en la humanidad, por lo general son toleradas en tiempos normales, por así decirlo, por ustedes, los vivientes, mientras no les afecten directamente ¿Por qué es así? Creo que no pocas veces debido al miedo, ya que no es fácil manifestarse en situaciones de inseguridad, corrupción e impunidad reinantes en no pocos lugares del planeta
Afortunadamente para nuestra especie, el miedo, paradójicamente, también puede servir para descubrir que no todos los humanos son iguales, que hay personas que ante todos los relativismos imperantes en estos días en el pensar y el actuar, siguen creyendo en la permanencia del bien y el mal, en la amistad, en la solidaridad e, incluso, en el amor y, lo que es mejor, siguen luchando, contra viento y marea, a favor del amor, la amistad y la solidaridad, a pesar que lo tengan que hacer una y otra vez, hasta la muerte, como lo supo ver el cronista de cierto momento de mi vida en la obra titulada "La peste", que hizo de esa enfermedad la alegoría, símbolo o representación de todo lo que es una amenaza para la humanidad; la guerra, la discriminación, la represión, la explotación de los más por los menos, la administración irresponsable de los bienes públicos, el mal reparto de la riqueza, la pobreza, el hombre, todas ellas enemigas de la humanidad y a las que sólo es posible combatir con la bandera del humanismo, que en ese su hoy, vivientes, es considerado por no pocos como desgastado, relegado y sustituido por el más útil y ventajoso pragmatismo del día
Lector de la presente: ante esta situación, en que la masa de nuestra especie tiene que enfrentarse al aparente caos e indiferencia de la naturaleza, por una parte y, por otra, a la corrupción e impunidad sociales reinantes en no pocos casos en tantos lugares del planeta, ¿cuál considera que es el lugar del hombre y sus funciones en el mundo?
En lo personal, pienso que al respecto hay dos posiciones básicas: primera, la de limitarse a ver y comprender como es el mundo y dejar que continúe esperando si se compone por sí mismo; segunda, intentar cambiarlo en el sentido que justifica tal esfuerzo, es decir, que en lo posible satisfaga las necesidades de la especie hermanando a todo los humanos, única maneta de ser libre individualmente frente al prójimo, según mi entender
La segunda es mi guía de vida ¿Qué estoy equivocado? Puede ¿Qué dicen ustedes, lectores del a presente?
Con mis sinceros deseos
Doctor Bernard Rieux
         PD ¡Aguas! Les recomiendo que estén muy alerta para que así puedan identificar a los que se van a montar en la ola de la pandemia para sacar raja de la misma

Comentarios