General brigadier pide a Congreso de EU suspender asistencia militar a México
WASHINGTON, 6 de mayo (apro) - Más de 70 grupos sociales solicitaron al Congreso estadunidense retire y elimine la ayuda que tiene prevista para el Ejército Mexicano como parte de la lucha contra las drogas, al argumentar que siguen en aumento las violaciones a los derechos cometidas por militares
Suscribieron además la petición tres ciudadanos mexicanos, entre ellos el general brigadier José Francisco Gallardo Rodríguez
La enfermera Lourdes Toussaint y el arquitecto Félix Durán enviaron al Capitolio una carta en la que piden se niegue asistencia al Ejército Mexicano en el marco de la Iniciativa Mérida
"Externamos nuestra preocupación sobre la ayuda militar proporcionada por Estados Unidos a México, y solicitamos una respuesta más eficaz, integral y respetuosa de los derechos humanos de la población mexicana", señala la misiva
Aclaran al Congreso estadunidense que el problema del narcotráfico y la violencia que se genera de éste, en términos de la crisis de seguridad en México, debe recibir de parte de Estados Unidos un apoyo más integral que haga frente al origen del tráfico de drogas
Por ello, las ONG y los tres peticionarios recomiendan a los Comités Legislativos que, como parte del compromiso de Washington en el Plan Mérida, no designe fondos o programas para las Fuerzas Armadas mexicanas y que la asistencia sea reasignada para el fortalecimiento de las instituciones civiles, además de establecer el compromiso del gobierno de Estados Unidos para reducir la demanda y consumo de narcóticos y contrarrestar el flujo ilegal de armas de fuego de norte a sur
"Declaraciones recientes de parte del presidente (Barack) Obama y líderes del Congreso indican que este último está contemplando próximamente incrementos significativos en los fondos destinados a la guerra contra el narcotráfico en México, como parte del presupuesto suplemental 2009, incluyendo 350 millones de dólares para el Departamento de Defensa para operaciones antidrogas y otras actividades relacionadas con la seguridad en la frontera, y más de 400 millones de dólares en cooperación para estos esfuerzos que se van a canalizar a través del Departamento del Estado", se establece en la misiva
Las ONG advierten que "nos preocupa la falta de información sobre la designación específica de estos fondos y la posibilidad de poder usarlos para apoyo militar adicional en México"
Detallan en la carta que el presidente Felipe Calderón presentó recientemente al Congreso mexicano un proyecto de reformas legislativas que, entre otras cosas, define "estados de emergencia" bajo los cuales pretendería justificar el control del Ejército Mexicano sobre las instituciones civiles, cuando se considere que son "insuficientes o ineficaces" para preservar la integridad de la seguridad nacional
"Dicho contexto es preocupante por los posibles abusos que se pueden generar de tal militarización de la seguridad publica", se alerta en la carta
Argumentaron que los militares mexicanos no están entrenados para realizar tareas que legalmente corresponden a instituciones civiles, y que su mentalidad es la de enfrentar a un "Ejército enemigo", no la de proteger los derechos que corresponden a la población civil en el contexto de tareas policiales
"Hay una falta casi total de rendición de cuentas en casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por militares, debido a la aplicación del fuero militar, y para investigar y juzgar a elementos militares que serían responsables de tales actos
"Según datos obtenidos mediante la ley mexicana de acceso a la información, en los dos primeros años del gobierno de Calderón, el Ministerio Público Militar abrió 170 averiguaciones previas en el fuero militar en donde las víctimas han sido civiles, y en el mismo periodo solamente una decena de averiguaciones han derivado en consignaciones, sin que a la fecha tengamos conocimiento de sanción alguna en un caso de violaciones de derechos cometidas por militares durante el actual sexenio", remata la carta
Entre las más de 70 ONG que suscriben la misiva enviada al Capitolio, destacan la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos", Agenda LGBT, Asistencia Legal por los Derechos Humanos AC (Distrito Federal), Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas AC (Guadalajara, Jalisco) y Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos Miguel Hidalgo AC (Jacala, Hidalgo)
También están Católicas por el Derecho a Decidir AC (Distrito Federal), Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y Desarrollo Local AC (Tlaxcala), Centro de Apoyo al Trabajador AC (Puebla), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas AC (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas), Centro Fray Francisco de Vitoria (Distrito Federal) y Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC (Distrito Federal)
Suscribieron además la petición tres ciudadanos mexicanos, entre ellos el general brigadier José Francisco Gallardo Rodríguez
La enfermera Lourdes Toussaint y el arquitecto Félix Durán enviaron al Capitolio una carta en la que piden se niegue asistencia al Ejército Mexicano en el marco de la Iniciativa Mérida
"Externamos nuestra preocupación sobre la ayuda militar proporcionada por Estados Unidos a México, y solicitamos una respuesta más eficaz, integral y respetuosa de los derechos humanos de la población mexicana", señala la misiva
Aclaran al Congreso estadunidense que el problema del narcotráfico y la violencia que se genera de éste, en términos de la crisis de seguridad en México, debe recibir de parte de Estados Unidos un apoyo más integral que haga frente al origen del tráfico de drogas
Por ello, las ONG y los tres peticionarios recomiendan a los Comités Legislativos que, como parte del compromiso de Washington en el Plan Mérida, no designe fondos o programas para las Fuerzas Armadas mexicanas y que la asistencia sea reasignada para el fortalecimiento de las instituciones civiles, además de establecer el compromiso del gobierno de Estados Unidos para reducir la demanda y consumo de narcóticos y contrarrestar el flujo ilegal de armas de fuego de norte a sur
"Declaraciones recientes de parte del presidente (Barack) Obama y líderes del Congreso indican que este último está contemplando próximamente incrementos significativos en los fondos destinados a la guerra contra el narcotráfico en México, como parte del presupuesto suplemental 2009, incluyendo 350 millones de dólares para el Departamento de Defensa para operaciones antidrogas y otras actividades relacionadas con la seguridad en la frontera, y más de 400 millones de dólares en cooperación para estos esfuerzos que se van a canalizar a través del Departamento del Estado", se establece en la misiva
Las ONG advierten que "nos preocupa la falta de información sobre la designación específica de estos fondos y la posibilidad de poder usarlos para apoyo militar adicional en México"
Detallan en la carta que el presidente Felipe Calderón presentó recientemente al Congreso mexicano un proyecto de reformas legislativas que, entre otras cosas, define "estados de emergencia" bajo los cuales pretendería justificar el control del Ejército Mexicano sobre las instituciones civiles, cuando se considere que son "insuficientes o ineficaces" para preservar la integridad de la seguridad nacional
"Dicho contexto es preocupante por los posibles abusos que se pueden generar de tal militarización de la seguridad publica", se alerta en la carta
Argumentaron que los militares mexicanos no están entrenados para realizar tareas que legalmente corresponden a instituciones civiles, y que su mentalidad es la de enfrentar a un "Ejército enemigo", no la de proteger los derechos que corresponden a la población civil en el contexto de tareas policiales
"Hay una falta casi total de rendición de cuentas en casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por militares, debido a la aplicación del fuero militar, y para investigar y juzgar a elementos militares que serían responsables de tales actos
"Según datos obtenidos mediante la ley mexicana de acceso a la información, en los dos primeros años del gobierno de Calderón, el Ministerio Público Militar abrió 170 averiguaciones previas en el fuero militar en donde las víctimas han sido civiles, y en el mismo periodo solamente una decena de averiguaciones han derivado en consignaciones, sin que a la fecha tengamos conocimiento de sanción alguna en un caso de violaciones de derechos cometidas por militares durante el actual sexenio", remata la carta
Entre las más de 70 ONG que suscriben la misiva enviada al Capitolio, destacan la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos", Agenda LGBT, Asistencia Legal por los Derechos Humanos AC (Distrito Federal), Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas AC (Guadalajara, Jalisco) y Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos Miguel Hidalgo AC (Jacala, Hidalgo)
También están Católicas por el Derecho a Decidir AC (Distrito Federal), Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y Desarrollo Local AC (Tlaxcala), Centro de Apoyo al Trabajador AC (Puebla), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas AC (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas), Centro Fray Francisco de Vitoria (Distrito Federal) y Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC (Distrito Federal)