Preocupa a ONG negativa de México a aceptar observaciones de la ONU

viernes, 12 de junio de 2009 · 01:00
MÉXICO, D F, 12 de junio (apro)- Organismos no gubernamentales manifestaron este viernes su preocupación por la negativa del gobierno de Felipe Calderón a admitir las recomendaciones que países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU le hicieron en torno del fuero militar, el arraigo y la reactivación de una oficina que investigue los crímenes del pasado
         En la reunión del pasado jueves 11, en Ginebra, México rechazó la adopción de las ocho recomendaciones que dejó pendientes en febrero pasado, durante el Examen Periódico Universal (EPU)
         En conferencia de prensa, 21 organizaciones de derechos humanos, representadas por Astrid Puentes, Alfonso García, Carlos Cepeda y Edgar Cortez, este último integrante de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todos y Todas", criticaron la explicación que dieron los representantes del gobierno de Calderón para desestimar las observaciones, en especial tres de ellas
         En lo que se refiere al fuero militar en los casos de violaciones a los derechos humanos por parte de elementos del Ejército, Antonio Guevara, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, señaló que toda resolución de los tribunales militares puede ser sometida al escrutinio de la justicia civil a través del amparo, y que todas las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) son atendidas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
         Sobre ese punto, Edgar Cortez afirmó que "un soldado se puede amparar, pero un civil no tiene esa posibilidad en caso de que la condena contra el militar que violó sus derechos sea absolutoria, y en cuanto a la CNDH, ninguna recomendación que ha emitido ha cuestionado el fuero militar, es decir, ese organismo nunca ha aplicado los criterios del derecho internacional cuando se trata de militares"
         En lo que respecta a la eliminación del arraigo, el activista dijo que el gobierno mexicano rechazó tal posibilidad con el argumento de que "esa figura ya formaba parte de la Constitución y que había jueces de control, pero lo cierto es que el arraigo no está debidamente regulado y  los jueces de control son sólo una instancia que lo formaliza sin dar garantías"
 Al referirse a la reactivación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), el gobierno mexicano manifestó que no existía tal posibilidad porque los expedientes ministeriales abiertos fueron enviados a la Dirección de Delitos Federales de la Procuraduría General de la República (PGR)
         Sin embargo, "los representantes del Estado mexicano no aclararon que durante el gobierno de Felipe Calderón esa oficina no ha tenido avances en ninguna investigación y que lo que se pretende es darle definitividad a la impunidad que existe", añadió Cortez
         En un comunicado, los representantes de las organizaciones civiles  destacaron que durante la sesión del pasado jueves en Ginebra, el representante de Bélgica reiteró la necesidad de poner fin a la impunidad e investigar con seriedad los crímenes del pasado, mediante una oficina especializada
"Y resulta alarmante que el Estado no respondiera a dicho planteamiento por considerar que la recomendación relativa a la investigación de los delitos del pasado no era relevante, sin ofrecer mayores explicaciones"
         El representante de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todos y Todas", destacó que ante un proyecto claro de "utilizar a los militares en la seguridad pública", a las organizaciones de derechos humanos no les queda más alternativa que evidenciar en el plano internacional la "política regresiva de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón"
         Y lamentó que "en la agenda efectiva del gobierno federal los temas de derechos humanos estén marginados, por eso es un momento difícil y preocupante en esta materia"
Luego de hacer un llamado a redoblar esfuerzos para atraer la atención de la comunidad internacional sobre lo que ocurre en México, Cortez dijo que ayer, en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, las agrupaciones no gubernamentales mexicanas "logramos un pasito"
Puntualizó:
"Al principio del gobierno de Calderón, México tenía una imagen muy positiva en la comunidad internacional, pero hoy hay preocupación, y el hecho de que otros gobiernos le hicieran 91 recomendaciones indica que hay temas que les preocupan Ahora todo va a depender de lo que nosotros le informemos (a la ONU) y que logremos dar las evidencias de que hay problemas serios y que el gobierno mexicano no está haciendo todo lo que podría hacer para proteger los derechos humanos"
         Por su parte, Alfonso García Castillo, del Centro de Derechos Humano Fray Francisco de Vitoria, cuestionó la incongruencia con que se maneja México en la comunidad internacional
         "Cada vez es más evidente el doble discurso, ya que frente a la opinión internacional México ha tenido un papel propositivo y se le ha considerado un paladín en la defensa de los derechos humanos, sin embargo, ha impedido que las violaciones en esa materia, sobre todo por parte de miembros del Ejército, se den a conocer", añadió
         García Castillo agregó que ante la falta de mecanismos para dar seguimiento a las recomendaciones, se corre el riesgo de que en cuatro años más, "cuando se reúnan los gobiernos para hacer un nuevo Examen Periódico Universal, nuestros compañeros vayan a Ginebra a decir que nada de lo que México se comprometió a hacer en 2009 ocurrió, o que fue insuficiente"

Comentarios