Fallido el control de EU sobre tráfico de armas hacia México: GAO

jueves, 18 de junio de 2009 · 01:00
WASHINGTON, 18 de junio (apro) - La General Accounting Office (GAO), una entidad creada por el Poder Legislativo para fiscalizar la rendición de cuentas de las agencias y dependencias del gobierno federal relacionadas con la regulación del trafico, venta y transporte ilegal de armas en Estados Unidos, presentó hoy ante el Congreso federal un informe que deja mal parada a instancias gubernamentales, como las de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en ingles), la Oficina de Cumplimiento de Inmigración y Aduanas (ICE), y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)
         Según se desprende del informe de la GAO, dichas agencias adolecen de coordinación, seguimiento efectivo en la compra de armas, antecedentes penales de las personas que las adquieren, amén de que duplican funciones y enfrentan limitaciones legales para emitir reportes del comercio de las armas de fuego
          "El gobierno de Estados Unidos enfrenta varios retos significativos en sus esfuerzos por combatir la venta ilícita de armas de fuego en Estados Unidos, y para cortar el flujo en la frontera sur de estas armas que van a México", estable el reporte de la GAO titulado "Tráfico de armas de fuego; los esfuerzos de Estados Unidos enfrentan retos de planeación y coordinación  para combatir el tráfico de Armas a México", que se presentó en el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes
         La investigación encomendada por el Capitolio a la GAO establece como fallas a "las restricciones en la recolección y distribución sobre la compra de armas, a una falta de revisión obligatoria de los antecedentes penales de quienes las compran con fines de uso privado, y la presencia de limitaciones en los reportes requeridos para la venta de múltiples armas de fuego a una sola persona"
           Además, la GAO sostiene que las agencias federales, como ATF e ICE, sufren consistentemente de la nula coordinación en sus esfuerzos por la falta clara de definición de responsabilidades en el tráfico de armas, y porque laboran bajo los estatutos de acuerdos interagenciales ya caducos
          "Esto ha dado como resultado en algunas instancias la duplicidad de iniciativas y la confusión de las operaciones, además de que carecen de análisis sistemáticos y de reportes que integren la información relacionada al tráfico de armas, por lo que son incapaces de proporcionar información completa y actualizada sobre el resultado de sus esfuerzos para confiscar las armas de fuego destinadas a México, y para investigar jurídicamente estos casos", puntualiza el reporte legislativo
          Otra de las limitantes que impide una mejor efectividad en las operaciones de las agencias estadunidenses para detener el flujo ilegal de armas a México, es "la incompetencia de los agentes mexicanos para utilizar la tecnología de rastreo de las armas de fuego, conocida como eTrace", anota el reporte de la GAO, que define la incapacidad de los agentes mexicanos en el uso tecnológico, a que las máquinas no están programadas en el idioma español
          "Otra de los retos significativos que enfrentan los esfuerzos de Estados Unidos en su apoyo a México para contener el trafico ilegal de las armas de fuego, es la corrupción por narcotráfico extendida entre las autoridades a nivel, federal y local", puntualiza la GAO
          El informe acota que, aunque es imposible definir con precisión el número exacto de armas ilegales que entran a México por el territorio estadunidense, se calcula que el 87% de las armas que han confiscado las autoridades mexicanos en los últimos cinco anos proceden de Estados Unidos
          "Alrededor del 68 por ciento de estas armas fueron hechas en Estados Unidos y cerca del 19 por ciento fueron manufacturadas en otros países e importadas a Estados Unidos antes de haber sido traficadas a México", añade el reporte
           Otras de las criticas que hace la GAO a los esfuerzos de Estados Unidos por contener el tráfico de armas hacia México, es que en proyectos bilaterales como la llamada Iniciativa Mérida, enfocada al combate al narcotráfico y al crimen organizado, no existe un solo inciso referido exclusivamente a combatir la venta y tráfico ilegal de armas
           Entre las recomendaciones que hace la GAO al gobierno federal para mejorar el combate al tráfico de armas, está que el procurador General de Justicia prepare un reporte dirigido al Congreso, en el cual se comprometa a abordar los errores y retos que tienen las agencias federales de la implementación de la ley, con respecto de la recolección de información que los inhibe en su capacidad de realizar a tiempo las investigaciones
         "Recomendamos que el procurador General de Justicia y el Departamento de Seguridad Interior, finalicen un memorando de entendimiento entre ATF y ICE para desarrollar procesos de monitoreo periódico a su implementación", con el fin de eludir los errores que hasta ahora se ha registrado, añade la GAO

Comentarios