Discuten en el Senado modificaciones a la reforma electoral
MÉXICO, D F, 23 de junio (apro)- La posibilidad de aceptar candidaturas independientes y ciudadanas, el voto nulo, así como la creación de mecanismos para prohibir los infomerciales, son algunos de los temas que a partir de este martes discutirá el Senado, durante el análisis de la "reforma de la reforma" electoral de 2007-2008
Al inaugurar la primera ronda de discusiones, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones, admitió que aún quedarán pendientes la reelección legislativa, la reducción de las cámaras del Congreso y los mecanismos de democracia directa, como el referéndum y la revocación de mandato
El también coordinador de la bancada del PRI insistió que la discusión tiene como objetivo "atajar los recovecos descubiertos por algunos actores, para imponerse sobre los principios de equidad, civilidad y transparencia", y echar abajo algunos de los puntos de la reforma electoral de 2007-2008
"La revisión y los ajustes que hagamos a la legislación electoral, a la luz de la experiencia vivida en estas elecciones intermedias, se inscribe justamente en este ciclo de modernización de elementos vitales de nuestro régimen político", puntualizó Beltrones
Por su parte, el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, insistió que tal discusión para nada tiene como objetivo "tirar a hachazos el régimen democrático mexicano, que es un régimen con partidos políticos"
En respuesta a las recientes críticas contra la "partidocracia", vertidas sobre todo entre comentaristas de medios electrónicos, Navarrete afirmó que en nuestro país se usa y abusa de este término
"No me engaño, esa descalificación viene de la mediocracia, que también existe en México", añadió
El legislador perredista afirmó que desde el fin del partido hegemónico y de la concentración del poder en el presidente de la República, el poder se diluyó y, en buena medida, pasó "a otras manos, los poderes fácticos, que hoy insisten en ejercer facultades que la Constitución no les otorga y disputan a los poderes públicos la conducción de decisiones fundamentales"
En la misma ronda de primeras exposiciones, el senador Arturo Núñez, artífice de la reciente reforma electoral, polemizó en torno de la posibilidad de las candidaturas independientes y otros temas
"El método de democracia directa, referéndum, iniciativa popular, iniciativa para revocación de mandato y también candidaturas independientes, hay que ponderarlo, armonizándolo con los demás objetivos", advirtió Núñez
Y Añadió:
"Si un presidente de la República con un partido sin mayorías tiene problemas para construir acuerdos en el Congreso, imaginemos a un candidato independiente que gane la presidencia y que no tenga ni diputados ni senadores O, al contrario, un presidente que proviniendo de un partido tenga que entenderse con una Cámara de Diputados de puros independientes o una Cámara de Senadores de puros independientes"
El senador del PRD insistió en la necesidad de terminar con "una brutal corrupción de compra de votos", que podría agudizarse con las candidaturas independientes
De su lado, el coordinador del Partido Verde en el Senado, Arturo Escobar, afirmó que su organización "siempre ha estado en contra de la forma en que se construyó el modelo" de la reforma electoral, y defendió la posibilidad de que los partidos puedan comprar tiempo-aire en medios de comunicación electrónica
-- ¿No hay un convenio de publicidad disfrazado con Televisa? ?se le preguntó al coordinador de los Verdes
-- No, por supuesto que no De entrada, sería ilegal para empezar las cosas? Todo aquello que tenga que ver con la libertad de expresión, todo aquello que sea que los ciudadanos puedan hablar en público, hay que estar agradecidos, hay que proyectarlo, hay que activarlo
En el primer foro no participó el senador panista Ricardo García Cervantes, presidente de una de las comisiones que dictaminó la reforma electoral
Un día antes, García Cervantes manifestó su desacuerdo por la discusión de una nueva reforma antes de los comicios federales del 5 de julio
Quienes sí participaron fueron el presidente del Senado y coordinador del PAN, Gustavo Madero; Dante Delgado, de Convergencia; el panista Humberto Aguilar, y los priistas Jesús Murillo Karam y Pedro Joaquín Coldwell
Entre los primeros ponentes estuvieron Carina Perelli, vicepresidenta de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), y Dong Nguyen, coordinador general del Proyecto de Apoyo a la Observación Electoral de la ONU
Al inaugurar la primera ronda de discusiones, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones, admitió que aún quedarán pendientes la reelección legislativa, la reducción de las cámaras del Congreso y los mecanismos de democracia directa, como el referéndum y la revocación de mandato
El también coordinador de la bancada del PRI insistió que la discusión tiene como objetivo "atajar los recovecos descubiertos por algunos actores, para imponerse sobre los principios de equidad, civilidad y transparencia", y echar abajo algunos de los puntos de la reforma electoral de 2007-2008
"La revisión y los ajustes que hagamos a la legislación electoral, a la luz de la experiencia vivida en estas elecciones intermedias, se inscribe justamente en este ciclo de modernización de elementos vitales de nuestro régimen político", puntualizó Beltrones
Por su parte, el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, insistió que tal discusión para nada tiene como objetivo "tirar a hachazos el régimen democrático mexicano, que es un régimen con partidos políticos"
En respuesta a las recientes críticas contra la "partidocracia", vertidas sobre todo entre comentaristas de medios electrónicos, Navarrete afirmó que en nuestro país se usa y abusa de este término
"No me engaño, esa descalificación viene de la mediocracia, que también existe en México", añadió
El legislador perredista afirmó que desde el fin del partido hegemónico y de la concentración del poder en el presidente de la República, el poder se diluyó y, en buena medida, pasó "a otras manos, los poderes fácticos, que hoy insisten en ejercer facultades que la Constitución no les otorga y disputan a los poderes públicos la conducción de decisiones fundamentales"
En la misma ronda de primeras exposiciones, el senador Arturo Núñez, artífice de la reciente reforma electoral, polemizó en torno de la posibilidad de las candidaturas independientes y otros temas
"El método de democracia directa, referéndum, iniciativa popular, iniciativa para revocación de mandato y también candidaturas independientes, hay que ponderarlo, armonizándolo con los demás objetivos", advirtió Núñez
Y Añadió:
"Si un presidente de la República con un partido sin mayorías tiene problemas para construir acuerdos en el Congreso, imaginemos a un candidato independiente que gane la presidencia y que no tenga ni diputados ni senadores O, al contrario, un presidente que proviniendo de un partido tenga que entenderse con una Cámara de Diputados de puros independientes o una Cámara de Senadores de puros independientes"
El senador del PRD insistió en la necesidad de terminar con "una brutal corrupción de compra de votos", que podría agudizarse con las candidaturas independientes
De su lado, el coordinador del Partido Verde en el Senado, Arturo Escobar, afirmó que su organización "siempre ha estado en contra de la forma en que se construyó el modelo" de la reforma electoral, y defendió la posibilidad de que los partidos puedan comprar tiempo-aire en medios de comunicación electrónica
-- ¿No hay un convenio de publicidad disfrazado con Televisa? ?se le preguntó al coordinador de los Verdes
-- No, por supuesto que no De entrada, sería ilegal para empezar las cosas? Todo aquello que tenga que ver con la libertad de expresión, todo aquello que sea que los ciudadanos puedan hablar en público, hay que estar agradecidos, hay que proyectarlo, hay que activarlo
En el primer foro no participó el senador panista Ricardo García Cervantes, presidente de una de las comisiones que dictaminó la reforma electoral
Un día antes, García Cervantes manifestó su desacuerdo por la discusión de una nueva reforma antes de los comicios federales del 5 de julio
Quienes sí participaron fueron el presidente del Senado y coordinador del PAN, Gustavo Madero; Dante Delgado, de Convergencia; el panista Humberto Aguilar, y los priistas Jesús Murillo Karam y Pedro Joaquín Coldwell
Entre los primeros ponentes estuvieron Carina Perelli, vicepresidenta de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), y Dong Nguyen, coordinador general del Proyecto de Apoyo a la Observación Electoral de la ONU