Xavier Mina, sueños de libertad, de Albert Solé

lunes, 14 de septiembre de 2009 · 01:00
MEXICO, D F, 9 de septiembre (apro)- El Canal 22 se unió con Televisión Española (TVE) y Aragón TV para producir el documental Xavier Mina, sueños de libertad, dirigido por el español Albert Solé, que se estrenó hoy en el Auditorio Nacional del Distrito Federal En la televisora dirigida por Jorge Volpi, se proyectará el próximo 20 de septiembre Así esta emisora cultural comienza las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de México
         Esta coproducción española y mexicana, donde además intervienen la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Comisión Nacional del Bicentenario (España) y la Coordinación Nacional para las Conmemoraciones del 2010 (México), está basada en la novela Vida de Mina, del mexicano Manuel Ortuño
         Xavier Mina, nacido en Olite, Navarra, España, el 6 de julio de 1789 y fallecido el 11 de noviembre de 1817 en Pénjamo, Guanajuato, México, en 1817, participó en la liberación de España de los franceses y en la Independencia de México Su fe revolucionaria lo llevó de batalla en batalla, de Navarra a Zaragoza, de Madrid a París, de Londres a Nueva York, de allí a Haití y, finalmente, a la Nueva España
         El documental presenta testimonios de historiadores mexicanos y españoles y se aborda la vida de Mina desde su época estudiantil
         El actor español Joan Picó protagoniza a Mina
         Uno de los productores, Enrique Viciano dice, vía telefónica desde Madrid, que Xavier Mina, sueños de libertad surgió porque hay un investigador que escribió varios ensayos y vive en México, llamado Manuel Ortuño, quien hace tres años estaba a punto de terminar su libro Vida de Mina y vio a un periodista muy conocido en la televisión de España, Javier Nart, y le contó sobre éste personaje:
"Nart, quien además es el presentador del documental, un día me llamó y me contó que debía conocer la vida de Xavier Mina, quien era un auténtico descubrimiento y que no se conocía en España Y se planteó un documental A partir de ese momento empezamos a investigar Hicimos contacto con instituciones mexicanas, españolas, francesas, inglesas, etcétera, y empezó a surgir la necesidad imperiosa  de preparar el documental antes de 2010"
Albert Solé, quien ganó el Goya en febrero pasado a mejor película documental por Bucarest, la memoria pedida, "es un destacado documentalista, y como  persona sabe tratar con la mano izquierda personajes de este tipo, y la verdad es que él descubrió una fórmula, que es la que se ha empleado en esta cinta":
"Combinó un especialista en Mina, un actor que busca el personaje e historiadores que buscan elementos y documentos sobre la vida de Mina Esta suma hace que sea un docudrama, parte documental y parte ficción"
--¿Por qué se combina el documental con la ficción?
--Porqué no nos podíamos plantear ante lo desconocido realizar un largometraje totalmente de ficción Teníamos primero que investigar y el tiempo estaba encima, y decidimos utilizar esta fórmula porque, a pesar de que Xavier Mina es conocido en México como uno de los grandes libertadores de esa nación, no es conocido en España, y en México se conservan muy pocas cosas donde fueron las famosas batallas de los 300 de Mina
Sin embargo, Viciano destaca que el documental se hizo con mucha precaución "para acercarse a un héroe"
Agrega que al indagar sobre una personalidad como Mina, se descubrió a un hombre lleno de acción pero de una gran ingenuidad:
"Es decir, es un hombre bueno, muy valiente, que en un momento determinado después de estar preso y condenado por Napoleón, mexicanos, ingleses, en fin, ven que es capaz de conseguir un pequeño ejercito para luchar contra los realistas"
Mina argumentó en vida que en México no combatía la soberanía española en sus territorios de ultramar, "sino la tiranía del rey Fernando VII" El 27 de octubre de 1817, Mina fue apresado y llevado ante el coronel absolutista Orrantia Fue fusilado en Pénjamo el 11 de noviembre de ese año, y sus restos están en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México
Mina intervino en el periodo más importante de la guerra de Independencia conocido como "etapa de la resistencia"

Comentarios