Cuarto número de la revista Memoria de las Revoluciones en México 20/10
MÉXICO, D F, 24 de septiembre (apro)- Con una espléndida fotografía del expresidente Venustiano Carranza acompañado del artista plástico Gerardo Murillo, el Dr Atl, en La Cañada, Querétaro, abre el cuarto número de la revista Memoria de las Revoluciones en México 20/10
Los personajes, en la imagen, siguen con la mirada el vuelo de un avión en 1916
Editada por RGM Medios (con concepción y desarrollo de Carlos y José Ignacio González Manterola), y dirigida por el historiador Carlos Silva, el número forma parte de una serie de 10 volúmenes coleccionables que, para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, presenta narraciones, artículos, ensayos, crónicas, reseñas y fotografías históricas, con amplia resolución en 224 páginas
En relación al tema de este número, el editorial señala:
"La difícil situación económica y política por la que atraviesa nuestro país ha provocado que surjan voces de alerta que anuncian con mirada torpe una coyuntura similar a los meses anteriores a 1910, pretendiendo denotar así una visión cíclica de la historia
"Nada más lejano de la sensatez y qué mejor causa de confusión Es aquí donde la historia debe demostrar su enorme utilidad"
Luego se encuentra un ensayo de la historiadora Josefina Zoraida Vázquez, La era de las revoluciones e independencias, seguido del artículo de Douglas W Richmond Los gobiernos estatales y el régimen carrancista 1914-1920; y después La epidemia de influenza española en México: 1918, de Mario Ramírez Rancaño, que cobró 21 millones 642 283 muertes en todo el mundo, según un registro de 1927
Aparecen también textos de Martín González de la Vara ("La lucha por la Independencia mexicana en Texas"); Sergio Miranda Pacheco ("Chapultepec Heights y las continuidades urbanas de la Revolución"); Guillermo Sheridan (Ramón López Velarde, católico maderista); Ángel Miquel ("El compadre Mendoza y la crítica del presente"); Elsa Aguilar Casas (¡Libres! ¿Y ahora qué? Independencia y diplomacia"), y Luis Barrón ("Venustiano Carranza: un político porfiriano en la Revolución", ilustrado por un óleo del Dr Atl), por mencionar a algunos de los 20 colaboradores
Se reproducen dos textos históricos de relevancia: "Épica de Ángeles: la toma de Torreón en 1914", acompañado de un facsimilar del plano del proyecto militar de la toma de la ciudad, y el facsimilar del Plan de San Luis firmado por Francisco I Madero
Otra magnífica foto cierra el volumen: la de los profesores fundadores de la Escuela Libre de Derecho el 24 de julio de 1912, entre ellos Francisco León de la Barra, Miguel S Macedo, Emilio Rabas, Jorge Vera Estañol, Carlos Díaz Dufoo y Antonio Caso
El siguiente texto es un fragmento de Libres ¿y ahora qué? Independencia y diplomacia:
"Desde una lectura ingenua de la historia se podría creer que, con la consumación de la independencia de México, en 1821, quedaban resueltos todos los problemas de quienes vivían en estas tierras Pero la realidad no era tan simple La verdad es que, terminada la Guerra de Independencia, los mexicanos se enfrentaban a un cúmulo de problemas de toda índole Imperaba el caos en todo el territorio nacional, no había dinero y era necesario organizar un sistema de gobierno que pusiera orden en la joven nación
"Pero además de los múltiples problemas internos, había asuntos de política externa que era absolutamente urgente resolver El primero de ellos, el reconocimiento de la Independencia Mexicana de uno de los personajes fundamentales de nuestra diplomacia: Manuel Eduardo Gorostiza
"Uno de los años trascendentales para México en ese sentido fue el de 1824, cuando comienza a gestarse lo que será el entramado político, económico y social de la nación mexicana
"Si bien las fuerzas políticas se organizaban y comenzaban a trazar el camino a seguir, la consolidación del Estado y el desarrollo de la sociedad dependían de practicar con acierto tanto la política interior como la exterior Era indispensable estabilizar la situación interna, pero también se necesitaba hacer efectiva la presencia de México como el país soberano en el mundo, y en especial en el continente europeo, para lograr el reconocimiento de la independencia lo más pronto posible Pero ¿quiénes representarían a México en esta importante tarea?
"En esa época la figura del diplomático de carrera como la conocemos hoy, no existía Y tampoco abundaban los hombres que contaran con práctica en la política, con cultura y que tuvieran interés y preocupación por el futuro de México
"Por ello, en los albores de la diplomacia mexicana destaca Manuel Eduardo Gorostiza, quien a lo largo de las primeras décadas de vida independiente se encargó de negociar el reconocimiento de la independencia de México Revalorar la tarea de pioneros diplomáticos como él, y de otros que han sido poco estudiados, opacados quizá por los grandes líderes políticos, equivale a profundizar en un periodo muy creativo de la política exterior mexicana"
Los personajes, en la imagen, siguen con la mirada el vuelo de un avión en 1916
Editada por RGM Medios (con concepción y desarrollo de Carlos y José Ignacio González Manterola), y dirigida por el historiador Carlos Silva, el número forma parte de una serie de 10 volúmenes coleccionables que, para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, presenta narraciones, artículos, ensayos, crónicas, reseñas y fotografías históricas, con amplia resolución en 224 páginas
En relación al tema de este número, el editorial señala:
"La difícil situación económica y política por la que atraviesa nuestro país ha provocado que surjan voces de alerta que anuncian con mirada torpe una coyuntura similar a los meses anteriores a 1910, pretendiendo denotar así una visión cíclica de la historia
"Nada más lejano de la sensatez y qué mejor causa de confusión Es aquí donde la historia debe demostrar su enorme utilidad"
Luego se encuentra un ensayo de la historiadora Josefina Zoraida Vázquez, La era de las revoluciones e independencias, seguido del artículo de Douglas W Richmond Los gobiernos estatales y el régimen carrancista 1914-1920; y después La epidemia de influenza española en México: 1918, de Mario Ramírez Rancaño, que cobró 21 millones 642 283 muertes en todo el mundo, según un registro de 1927
Aparecen también textos de Martín González de la Vara ("La lucha por la Independencia mexicana en Texas"); Sergio Miranda Pacheco ("Chapultepec Heights y las continuidades urbanas de la Revolución"); Guillermo Sheridan (Ramón López Velarde, católico maderista); Ángel Miquel ("El compadre Mendoza y la crítica del presente"); Elsa Aguilar Casas (¡Libres! ¿Y ahora qué? Independencia y diplomacia"), y Luis Barrón ("Venustiano Carranza: un político porfiriano en la Revolución", ilustrado por un óleo del Dr Atl), por mencionar a algunos de los 20 colaboradores
Se reproducen dos textos históricos de relevancia: "Épica de Ángeles: la toma de Torreón en 1914", acompañado de un facsimilar del plano del proyecto militar de la toma de la ciudad, y el facsimilar del Plan de San Luis firmado por Francisco I Madero
Otra magnífica foto cierra el volumen: la de los profesores fundadores de la Escuela Libre de Derecho el 24 de julio de 1912, entre ellos Francisco León de la Barra, Miguel S Macedo, Emilio Rabas, Jorge Vera Estañol, Carlos Díaz Dufoo y Antonio Caso
El siguiente texto es un fragmento de Libres ¿y ahora qué? Independencia y diplomacia:
"Desde una lectura ingenua de la historia se podría creer que, con la consumación de la independencia de México, en 1821, quedaban resueltos todos los problemas de quienes vivían en estas tierras Pero la realidad no era tan simple La verdad es que, terminada la Guerra de Independencia, los mexicanos se enfrentaban a un cúmulo de problemas de toda índole Imperaba el caos en todo el territorio nacional, no había dinero y era necesario organizar un sistema de gobierno que pusiera orden en la joven nación
"Pero además de los múltiples problemas internos, había asuntos de política externa que era absolutamente urgente resolver El primero de ellos, el reconocimiento de la Independencia Mexicana de uno de los personajes fundamentales de nuestra diplomacia: Manuel Eduardo Gorostiza
"Uno de los años trascendentales para México en ese sentido fue el de 1824, cuando comienza a gestarse lo que será el entramado político, económico y social de la nación mexicana
"Si bien las fuerzas políticas se organizaban y comenzaban a trazar el camino a seguir, la consolidación del Estado y el desarrollo de la sociedad dependían de practicar con acierto tanto la política interior como la exterior Era indispensable estabilizar la situación interna, pero también se necesitaba hacer efectiva la presencia de México como el país soberano en el mundo, y en especial en el continente europeo, para lograr el reconocimiento de la independencia lo más pronto posible Pero ¿quiénes representarían a México en esta importante tarea?
"En esa época la figura del diplomático de carrera como la conocemos hoy, no existía Y tampoco abundaban los hombres que contaran con práctica en la política, con cultura y que tuvieran interés y preocupación por el futuro de México
"Por ello, en los albores de la diplomacia mexicana destaca Manuel Eduardo Gorostiza, quien a lo largo de las primeras décadas de vida independiente se encargó de negociar el reconocimiento de la independencia de México Revalorar la tarea de pioneros diplomáticos como él, y de otros que han sido poco estudiados, opacados quizá por los grandes líderes políticos, equivale a profundizar en un periodo muy creativo de la política exterior mexicana"