MUAC: "Una fábrica, una máquina, un cuerpo"
MÉXICO, DF, 17 de enero (apro).- El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta una exposición colectiva que tiene como título Una fábrica, una máquina, un cuerpo, arqueología y memoria de los espacios industriales. Como su título lo indica, es una propuesta que aborda el tema de la producción industrial desde las prácticas actuales del arte contemporáneo.
La curaduría estuvo a cargo del español Alberto Sánchez Balmisa. La realización del proyecto fue una coproducción del Centre d`Arte que se realizó en colaboración con el MUAC y Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España.
Ubicada en tres salas del Museo (4, 5 y 6) se exhiben un total de 18 obras de 13 artistas de diferentes nacionalidades. Se ofrece un panorama diverso y con perspectivas particulares de su reflexión acerca de los impactos y realidades que se establecen en el mundo industrializado del siglo XXI.
Diversas representaciones y análisis reflejan al sujeto contemporáneo inmerso en esta vorágine industrial y sus consecuencias.
La industria acaba en muchos casos sobreponiéndose a la integridad de un ser humano que no solamente puede ser capaz de desarrollarse a través de la máquina, sino también la enajenación del trabajo, la invisibilidad del ser y las cada vez menos capacidades de desarrollar su propia creatividad y su esencia vital.
Esta reflexión abarca muchas preguntas ineludibles que cada vez permean casi todas las áreas vitales del ser humano como “utopía del crecimiento”.
Las propuestas, que estos artistas realizan, muestran la frialdad de la simbología industrial y sus transformaciones directas con la esencia de los seres humanos, no solamente como víctimas sino también como productos de un mundo capitalista serial y deshumanizado.
Lo interesente de la muestra es su diversidad, perspectivas de reflexión, análisis, documentación, representación estética que acaba resultando una especie de ficción y realidad del presente y del futuro.
La pieza del artista holandés Atelier van Líeshout (1995), quien realiza dentro de su proyecto Slave City la obra Model for the Call Center 2006. Modelo para una urbe donde más que una ciudad, parece una cárcel, donde los seres humanos estarán sometidos a una esclavitud en pos de una “ciudad autosuficiente”,
La pieza del alemán Oliver Boberg (1965), Factor Cite 2002, es una obra de fuerte contenido simbólico. El espectador entra a una sala de grandes dimensiones, donde se proyecta un cortometraje con una imagen fija de una fábrica particular, pero que logra convertirse en una imagen capaz de trasmitir el universo simbólico que puede tener cualquier fábrica.
Además de los video-instalaciones comentados, hay otros. El trabajo de Chen Chieh-Jean (1960), Factory 2003; el cortometraje de Peter Downsbrough (1940), y la pieza de Harun Farocki (1944), que realiza una comparación muy eficaz de diferentes procesos de realización de trabajo serial, donde puede verse la semiesclavitud y la tecnología que arrincona la presencia humana.
También está presente el video de la artista española Alicia Framis (1967), que habla sobre las huelgas silenciosas.
La artista mexicana Idaid Rodríguez Romero –que presenta además un dibujo sobre el muro que realizó a partir de las descripciones de uno de los trabajadores de la fábrica de Hilados y Tejidos La Fama en la Ciudad de México-- exhibe un video que tiene como nombre: Diccionario, 2008, donde registra el vocabulario gestual creado por los antiguos trabajadores de la fábrica ante la imposibilidad de comunicarse a causa del ruido de la maquinaria.
También se encuentra el trabajo de otro artista mexicano, Damián Ortega (1967), quien plantea --apunta el curador-- un ejercicio de metonimia, (designar una cosa con el nombre de otra con la que mantiene una relación de proximidad o contexto). Toma el motor de un carro como totalidad, lo divide, pero las piezas están hechas de concreto para señalar la productividad y de alguna manera abocardar el tema del fracaso de las utopías de la modernidad.
Fotografías, textos de grandes dimensiones y muchas otras piezas más conforman está muestra con obras del canadiense Edward Burtynsky (1955), del español Octavi Cameron (1965), el francés Stéphane Coiturier(1957), el inglés Liam Gillick (1964), y dos fotografías del alemán Thomas Ruff (1958).
Vale la pena visitar esta colectiva que permanecerá abierta al público hasta el 14 de febrero. El MUAC se ubica en Insurgentes Sur 3000. Centro Cultural Universitario, delegación Coyoacán.