Buscan 26 estados de EU eliminar servicios de salud para mexicanos
GUANAJUATO, Gto., 4 de octubre (apro).- En medio del embate contra los migrantes que se registra en Estados Unidos, en unos 26 estados de ese país se impulsan iniciativas que pretenden eliminar la prestación de los servicios de salud prenatal, afirmó Xóchitl Castañeda, directora de la iniciativa “Salud de las Américas”, de la Universidad de California en Berkeley.
Al participar en la X Semana Binacional de Salud y el Foro Binacional de Políticas Públicas sobre Migración y Salud, Castañeda dijo que todavía falta mucho por hacer en materia de prestación de servicios de salud para cerca de seis millones de migrantes mexicanos residentes en Estados Unidos.
Añadió que esta cifra corresponde a los mexicanos que requieren de algún tipo de servicio médico y no pueden acceder a los esquemas de atención de ese país.
Según cifras que citó en el acto Julián Ventura, subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, uno de cada tres residentes de origen mexicano en Estados Unidos no tiene cobertura médica de ningún tipo.
Castañeda dijo: “Desafortunadamente, en 26 estados de ese país, además de Arizona, se están teniendo propuestas antiinmigrantes, en este caso contra la mujer”.
En el foro, encabezado por la presidenta del DIF, Margarita Zavala, y el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, Castañeda señaló que propuestas similares a la “Ley Arizona”, en algunos estados de la Unión Americana se plantea eliminar la atención prenatal a las mujeres migrantes, entre otras medidas.
Añadió que, aunque no han sido aprobadas, generan preocupación entre la población migrante.
“Es tremendo, porque sabemos que muchísimos niños que nacen de nuestros migrantes son ciudadanos norteamericanos”, señaló.
El informe fue elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo), la Secretaría de Salud de México, la Universidad de California y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior.
Además, Castañeda censuró la actitud de gobernadores de algunos estados de ese país respecto de la fuerza de trabajo de los migrantes. “La salud de un país es también la salud de sus inmigrantes; la salud no reconoce fronteras; lo acabamos de ver ahorita con el H1N1. Va a salir más caro no ofrecerles salud preventiva, educación y promoción”, aseveró.
Sin embargo, Castañeda afirmó que con la reforma de salud impulsada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, “si bien deja fuera para algunas cosas a los inmigrantes indocumentados, sí va a favorecer a la mayoría de los migrantes que tienen sus papeles y que son elegibles para proyectos de beneficencia pública”.
Entre ellos, dijo, a más de la mitad de la población mexicana que reside en ese país. “Hay que recordar que no todo mundo es indocumentado. La mayoría sí, un 60%. Pero hay un 40 por ciento que es documentado y es pobre, y esta reforma va a beneficiar a millones de mexicanos”.
Castañeda calificó la semana binacional de salud –que México realiza en coordinación con otros nueve países, entre ellos Guatemala, Canadá, El Salvador y Colombia-- como “un curita para una hemorragia”, debido a que también en este tema se requiere de una solución estructural.
“Para México, la salud es un derecho humano; en Estados Unidos no lo es. Es un bien que se compra y se vende. Los problemas para la población migrante de bajos recursos son: es muy caro atenderse por su propia cuenta, y la mayoría de la población indocumentada no es elegible para gozar de los servicios de salud”.
“Ventanillas de salud” en 50 consulados
Como parte de las acciones de esta Semana Binacional de Salud, Córdova Villalobos anunció la extensión de una “ventanilla de salud” en los 50 consulados de México, así como la afiliación al Seguro Popular de los migrantes y sus familias.
En estas jornadas también se atiende de manera preventiva a los connacionales en rubros como la detección de cáncer mamario y salud bucal, entre otros aspectos.
En el acto, Margarita Zavala inauguró la Semana Nacional de Vacunación, antes de dar paso a un panel de gobernadores, para el que estaba confirmada la presencia de los mandatarios de los estados de Morelos, Michoacán y Nayarit, Marco Antonio Adame, Leonel Godoy y Ney González, respectivamente, que compartirían el foro con el de Guanajuato Juan Manuel Oliva.
Ninguno de los tres primeros llegó a la cita.
Al final, fueron el propio Córdova Villalobos y Oliva quienes ofrecieron una plática. Luego, en conferencia de prensa, el titular de la SS comentó que Godoy canceló su participación tras el secuestro de un grupo de michoacanos en Acapulco, Guerrero, ocurrido el fin de semana.