García Luna responde a EU: en México no hay narcoinsurgencia
MÉXICO, D.F., 16 de noviembre (apro).- El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, negó que en México exista narcoinsurgencia, como aseguró el Instituto de Estudios sobre Seguridad Estratégica (SSI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
“La definición como tal no corresponde. Cuando uno habla de insurgencia es porque tiene un fenómeno que corresponde a esta actividad delictiva o de insurgencia (…) Y un tema que hemos ido atendiendo en el país es contener la nueva mecánica criminal”, dijo el funcionario federal durante la Cuarta Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública que se llevó a cabo en esta ciudad.
No obstante, admitió que en el país hay un avance delictivo muy amplio, como robo, secuestro y narcotráfico, lo que, en su opinión, ha generado una masa amorfa que ha hecho necesario aumentar la capacidad de policías para combatir el delito en cada una de sus etapas.
"Hoy el país tiene una base criminal muy amplia donde están delitos como robo, asalto o el mismo narcotráfico en términos de droga, y en esta masa amorfa delictiva buscamos que cada nivel delictivo se combata", puntualizó.
Más tarde, García Luna señaló en conferencia de prensa que durante la Cuarta Conferencia de titulares de Seguridad Pública del país se acordó fortalecer la capacidad de las corporaciones policiacas, a través de un cambio de modelo, lo que implica una modernización para fortalecer la lucha contra la delincuencia.
Señaló que existe disposición por parte de los tres niveles de gobierno para capacitar al personal y contar con nuevos instrumentos que permitan impulsar el nuevo modelo policial, así como consolidar las bases de datos integradas a plataforma México.
En un documento titulado “Tráfico de drogas, violencia e inestabilidad en México, Colombia y el Caribe: implicaciones para la seguridad de Estados Unidos”, el SSI afirmó este martes que “la violencia de los cárteles (en México) dejó de ser focalizada y se convirtió en una narcoinsurgencia que busca la desestabilización de las autoridades”.
Ante ello, propuso realizar una acción conjunta con las autoridades nacionales, pues de lo contrario, agregó, México no podrá controlar solo el problema de la criminalidad.
En el estudio se detalla que el crimen organizado desarrolló variantes de ataque que lo vinculan con la narcoinsurgencia, debido a que la violencia que despliegan los cárteles se manifiesta en acciones de abierto reto a las instituciones gubernamentales.
Según el organismo dependiente de la Armada de Estados Unidos, los cárteles mexicanos se convirtieron en células que buscan la desestabilización del gobierno, porque las autoridades los han fragmentado o dejaron de cooperar con éstos.
“En la medida en que el gobierno pierde parte de su fuerza sobre los cárteles, al oponer resistencia para cooperar o bien mediante acciones de debilitamiento, la violencia aumenta de manera notable”, apunta.
Además, asegura que el problema de la violencia dejó de ser estrictamente de seguridad y ya afecta el ámbito social, debido a que las organizaciones criminales se volvieron atractivas para cierto sector de la población.
Incluso advierte que de no aplicarse una acción de fondo (como el control del tráfico de armas a territorio nacional y la disminución de consumo de drogas en aquel país), los apoyos de la Iniciativa Mérida serán insuficientes, pues se gastarán recursos que no tendrán impactos de corto plazo.
Antes de la difusión de ese documento, la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, ya se había referido a ese punto. EN septiembre pasado, previo a su visita a México, aseguró que en el narcotráfico se estaba convirtiendo en una insurgencia similar a la de Colombia en los años ochenta.
“Los cárteles están mostrando cada vez más señales de insurgencia. De repente empiezan a aparecer coches bomba, que no se conocían antes”, dijo Clinton en una reunión con el Consejo de Relaciones Exteriores.
Horas después, el zar antidrogas estadounidense, Gil Kerlikowske, así como el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, rechazaron las afirmaciones de la funcionaria, que este martes cobraron vigencia con el documento presentado por Instituto de Estudios sobre Seguridad Estratégica.