Transparencia Mexicana pide no dejar al INEGI elaboración de la Encuesta Nacional sobre Inseguridad
CELAYA, Gto., 18 de noviembre (apro).- El presidente del consejo de Transparencia Mexicana, Federico Reyes Heroles, advirtió que si el gobierno de Felipe Calderón deja en manos del INEGI la aplicación de la Encuesta Nacional sobre la Inseguridad, las organizaciones civiles dejarán de colaborar.
“Si el INEGI se queda con la encuesta, haremos una denuncia internacional de que el gobierno mexicano, en el peor momento de violencia que vivimos en las últimas décadas, acaba con el único estudio que tenía seriedad y solidez para medir la inseguridad”, dijo.
En entrevista en un noticiero radiofónico de Celaya, ciudad que visitó para ofrecer una conferencia ante universitarios, Reyes Heroles insistió que las organizaciones civiles, involucradas en el diseño y aplicación de la encuesta desde hace años, dejarán de participar si el presidente Calderón la pone en manos del INEGI a partir de 2001, como ya se pretendió hacer este año.
Señaló que el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI) fue el primero en hacer este tipo de encuestas, “pues nadie más las hacía”, y dijo que, después de que estas encuestas fueron acreditadas ante la ciudadanía, al gobierno federal “se le ocurrió” pasarla al INEGI.
Sin embargo, Reyes Heroles aclaró que esta decisión se dio en el marco de la Conferencia Nacional de Gobernadores, “debido a que a varios mandatarios, del norte y del centro del país, no les gustaron los resultados. Sin embargo, fue un acuerdo presidencial”.
Luego del reclamo de las organizaciones civiles ante el Consejo Nacional de Seguridad, Reyes Heroles confió en que se respete la participación del ICESI en el estudio.
“Es un asunto muy lastimoso. No se vale andar diciendo que uno cree en la sociedad civil, en las organizaciones, en una organización que se dedica a un objetivo muy concreto que no puede hacer el gobierno, que es autoevaluarse”, añadió.
Reyes Heroles se negó a opinar sobre la calidad de la encuesta, pero afirmó que el INEGI realiza cientos de ellas sobre muchos otros temas, “y esta para ellos es una más. El INEGI no tiene como misión estarnos recordando cómo están las condiciones de seguridad en el país”.
Advirtió que se modificaron algunos aspectos que pueden incidir en los resultados precisos del estudio.
“Hay un reactivo que es preciso: se le pregunta la ciudadano si en el último año ha sido víctima o no de un delito, lo que permite detectar la cifra negra. Si dice sí, la siguiente pregunta es si lo denunció o no. Este reactivo tiene ahora dos condicionantes: si usted fuera víctima de un delito en el próximo año, ¿lo denunciaría? Pues no sé qué delito, ¿un robo de celular o una violación? No se vale”.