Objeta Bolivia documentos producto de las negociaciones en la Cumbre de Cancún
CANCUN, Q.Roo, 10 de diciembre (apro).- En vísperas de que concluyera la 16 Conferencia de las Partes del Cambio Climático (COP-16), Bolivia amenazó con reventarla.
En conferencia de prensa, Pablo Solon, jefe de la delegación de Bolivia en la COP-16, objetó los dos documentos que resultaron de las negociaciones de los 194 países que asisten en Cancún a la reunión del cambio climático.
Afirmó que existió un retroceso en el proceso de consulta y que los documentos no incorporaron muchas de las demandas que su país había puesto sobre la mesa.
Dijo, incluso, que “los documentos son en sus elementos sustanciales lo que conocemos del acuerdo de Copenhague, pero más elaborado”. De hecho, afirmó muchos de los párrafos son copypaste de dicho acuerdo, “por lo que estamos en una situación complicada. Los documentos precisan solo a una parte y es fundamental que podamos plantear nuestras observaciones”.
Solon dijo lo anterior después de que en una reunión informal la canciller Patricia Espinosa, presidenta en turno de la COP-16, explicó a los delegados que ese documento no era mexicano, sino producto del trabajo de todos.
La funcionaria recibió un cerrado aplauso de los delegados en reconocimiento por su labor para sacar adelante acuerdos.
Según Solon, en el documento sobre el Protocolo de Kyoto “si bien habla de seguir negociando un segundo periodo de compromiso, no asegura que lo habrá y tiene una redacción confusa”. Dijo que abre la posibilidad de que éste no pueda cumplirse.
Aseguró que este documento hace referencia a otros dos documentos y uno de ellos “ni siquiera existe” y calificó de “desbalanceado” el hecho de que no se asegure un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, pero que se mantengan el mercado de carbono y el mecanismo de desarrollo limpio.
Respecto del otro documento, “Cooperación a largo Plazo”, (LCA, por sus siglas en Ingles), Solon dijo que el objetivo para estabilizar la temperatura del plantea es de dos grados centígrados y señaló que la propuesta de 1.5 grados centígrados es sólo una referencia para más adelante, a pesar de que era una demanda de muchos países.
Explicó que no se hace ninguna mención a la demanda que Bolivia había planteado, como el derecho de la tierra y el Tribunal Internacional de Justicia temática.
Incluso, aseguró que el documento abre la puerta para sustituir al Protocolo de Kyoto.
Debido a que la COP sigue el mecanismo de consenso, un solo país puede bloquear los acuerdos, aunque el resto los apoye
--¿Bolivia vetaría los acuerdos alcanzados en Cancún –se le preguntó.
--Bolivia tiene el derecho de expresar su opinión y rechaza estar en una situación de si aceptar los acuerdos. Queremos discutir nuestra propuesta
Ante la pregunta de reporteros de que otros países apoyarían a Bolivia, Solon dijo que no quería mencionar a ninguna otra nación para no comprometerla.
Aseguró que su delegación no se retiraría de los trabajos de la COP-16 y aseguró: “Hay una guerra sucia para arrinconar y aislar a Bolivia”.
De acuerdo con delegados de diversos países, Bolivia se ha quedado solo en sus planteamientos. En vísperas de que definan la aprobación o no de estos acuerdos, las fuentes consultadas se preguntaban si gobierno boliviano asumiría la responsabilidad de ser el único de no aprobarlos y, por tanto, de reventar la conferencia.
mr
--FIN DE NOTA—