Hunter Stockton Thompson y el periodismo "gonzo"
MÉXICO, D.F., 23 de junio (apro).- La vida del controvertido estadunidense Hunter Stockton Thompson, el llamado padre del periodismo “gonzo”, ocupa la pantalla del canal de paga Infinito a través de un documental titulado Buy the ticket take the ride.
La cinta en ese espacio televisivo se estrenó el pasado martes 22 y se proyectará varias veces más en este mes.
Ahí se presenta al escritor –quien nació el 18 de junio de 1937 y falleció el 20 de febrero de 2005– de Pánico y locura en Las Vegas, amigo de la generación Beat, donde figuraron Allen Ginsberg y William Burroughs, con entrevistas a sus familiares y amigos más cercanos, así como a personajes de la talla de John Cusak, Benicio del Toro, Johnny Depp, Bill Murray, Sean Penn y Tom Wolfe.
Además, en el documental se percibe a un Thompson brillante, creativo, quisquilloso y desequilibrado, y también al icono de la contracultura americana.
El periodismo “gonzo” es un estilo de reportaje que aborda las noticias de forma directa, en pleno terreno del suceso, con bastante influencia del periodista, quien se convierte en parte importante de la historia, ya que es un actor más. El periodismo “gonzo” da mayor valor al contexto de la noticia que al hecho mismo, creando una idea clara del ambiente en el que ocurre.
El término “gonzo” se usó especialmente para describir el distintivo estilo narrativo del periodista Thompson, que causó discusión y confusión, y proviene de la jerga irlandesa refiriéndose al último hombre que queda en pie luego de un maratón de alcohol.
Para muchos, la revista Rolling Stone fue la cuna de los primeros autores “gonzo” y donde se le dio mayor cabida a este nuevo estilo. “Gonzo” tiene puntos en común con el movimiento literario Beat, un grupo de escritores estadunidenses de la década de los cincuenta, así como con el fenómeno cultural sobre el cual escribieron.
Algunos elementos definitorios son el rechazo a los valores estadunidenses clásicos, el aprecio al uso de drogas, la libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. Este periodismo gustó a los hippies.
El primer artículo “gonzo” de Thompson fue El derby de Kentucky, una crónica en la que en lugar de hacer un detalle de lo sucedido en la carrera, como se lo pidió su editor, el periodista retrató el mundo y la comunidad generada en torno a este encuentro hípico, y describió el alcoholismo y la decadencia de la multitud asistente.
Temeroso de la respuesta que le darían en el diario a la nota, retrasó lo más que pudo su entrega, hasta que, resignado, envió sus apuntes en desorden, con la clara idea de que sería despedido. Al poco tiempo, su editor lo felicitó por el excelente artículo, que fue publicado y recibido con entusiasmo por parte del público.
“Odio abogar por las drogas, el alcohol, la violencia o la demencia… pero lo cierto es que a mí siempre me funcionaron”, declaró Thompson varias veces.
El documental también muestra su difícil niñez y la vida con su madre alcohólica.