Recrimina CCE recrudecimiento de la violencia; es insostenible, afirma

lunes, 20 de agosto de 2012 · 20:22
MÉXICO, D.F. (apro).- Pese a la estrategia contra el crimen organizado que puso en marcha el presidente Felipe Calderón, la percepción de inseguridad en el país ha incrementado, mientras la ola de homicidios se extendió a más estados y municipios del territorio nacional, alertó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Al dar a conocer su mensaje semanal, el presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, aseguró que el clima de violencia es insostenible; y afecta a gran parte del tejido social. “Los hechos violentos ocurridos en las últimas semanas no sólo generaron un estado de alarma en varios estados de la República Mexicana: son un crudo recordatorio de que la delincuencia y la inseguridad pública conforman el expediente abierto más delicado para la sociedad mexicana en el corto plazo”, señaló mediante un comunicado”. Contrario a una disminución de homicidios, el organismo empresarial dijo que la percepción de inseguridad en la población y desconfianza de las policías e instancias de procuración de justicia permanecen altas y no existen indicios sólidos de que la incidencia delictiva haya bajado. Todo lo contrario, analistas estiman que la violencia creció en los primeros seis meses de este año, contra el segundo semestre de 2011. Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que durante el 2011, se registraron 27 mil 199 homicidios en México, es decir; una proporción de 24 por cada 100 mil habitantes. Los estados más afectados son Chihuahua, Guerrero, Nuevo León, Sinaloa, Jalisco, Distrito Federal y Durango. No obstante, el clima de inseguridad ya provocó que se prendieran los focos rojos en la actividad económica. La cúpula empresarial advirtió que “los secuestros, la extorsión y el robo en casas habitación, negocios y transporte siguen presentando niveles muy altos”. Agregó que “en gran parte del país, la inseguridad se ha consolidado como el factor más problemático para las empresas, llegando a poner en peligro la misma subsistencia de muchas de ellas. Ninguna sociedad puede considerar esa dinámica como normal, algo a lo que tengamos que acostumbrarnos”. No sólo eso, el CCE aclaró que la “cifra negra” de delitos no reportados está muy lejos de los datos oficiales y la impunidad sigue en los mismos niveles, en más del 97% de los delitos que se cometen. En el trasfondo, las causas profundas del fenómeno no han sido resueltas. Se requieren soluciones de fondo y resultados con mayor celeridad. Es decir, que México padece de un sistema judicial inoperante, añadio. Gutiérrez Candiani explicó que pese a que los medios de comunicación informan que la mayor parte de los homicidios en el país son entre grupos del crimen organizado, “la situación es para preocuparse”. Sin embargo, el CCE dio su espaldarazo a la lucha de Calderón ante el narcotráfico, la cual ha dejado más de 60 mil muerto y miles de desaparecidos: “Como sector empresarial, no dejaremos de reconocer y respaldar la iniciativa del gobierno del presidente Calderón de combatir frontalmente y con decisión al crimen organizado. Fue una decisión histórica y valiente, que se valora en su justa medida en México y en el mundo; indispensable para superar un desafío tan complejo y de raíces tan hondas.” Eso sí, los empresarios pidieron continuidad en la determinación, perfeccionar la estrategia nacional, rectificando y complementando lo que sea necesario, y redoblar el esfuerzo de la guerra iniciada por el panista. De ahí, Gerardo Gutiérrez Candiani dio a conocer una lista de las acciones que el próximo gobierno debe tomar ante la profundización de la violencia: Que el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad tenga proyección transexenal; aprobar la Ley contra el Lavado de Dinero efectiva y aplicable y una Ley de Seguridad; la implementación de mandos policíacos únicos estatales; aprobar una reforma al sistema de justicia penal. No sólo eso, el CCE insistió a la próxima legislatura para que pase las reformas estructurales económicas, para paliar la falta de oportunidades y de educación de calidad para todos, otra causa fundamental del problema. “Se necesita una agenda legislativa mucho más ambiciosa, a la altura de los desafíos de la nación”.

Comentarios