Gobierno no dialogará con grupos de autodefensa armados: comisionado
MÉXICO, D.F. (apro).- El comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, aseguró que el gobierno federal no dialogará con grupos de autodefensa, también denominados policías comunitarias, que porten armas de uso exclusivo del Ejército o tengan motivaciones distintas a las causas sociales justas, como las que enarbolan en Guerrero, Chiapas y Puebla.
“Si hay una solicitud de una comunidad con causas justas nosotros atenderemos ese llamado. No iremos a platicar, a dialogar con gente que tenga armas de uso exclusivo del Ejército, ahí no podríamos nosotros dialogar con un núcleo de esta naturaleza”, subrayó.
La declaración del funcionario federal se dio horas después de que –según fuentes oficiales de la Subprocuraduría de Uruapan– aparecieron varias mantas en municipios de Michoacán, en las que presuntos ciudadanos piden al gobierno de Enrique Peña Nieto que desaparezcan las guardias comunitarias de Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán, porque supuestamente detrás de esos movimientos se encuentra el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
En entrevista, el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas aseguró que las autoridades federales siguen de manera puntual el surgimiento de las denominads guardias comunitarias en el país, con miras a atender sus llamados de diálogo y encauzarlos dentro del marco de la ley.
Sin embargo, sugirió tener cuidado y enfrentar la circunstancia de una forma distinta en estados como Michoacán, donde han surgido grupos con armas de alto poder autodenominándose “policías comunitarios”.
Martínez Veloz consideró que cada autoridad local deberá valorar las peticiones de diálogo que se les presentan, como en el caso de la Coordinadora Regional de Autoridades de Guerrero (CRAG), donde, dijo, existe plena convicción de que detrás de las policías comunitarias se persiguen causas sociales justas.
Añadió:
“(Con grupos armados) se debe tener un especial cuidado y enfrentar la circunstancia de una forma distinta, habría que revisar una respuesta para un asunto de esa naturaleza”.
El funcionario de la Segob informó que el próximo miércoles 8 continuará el diálogo con las comunidades de Guerrero, donde los grupos de autodefensa que surgieron a principios de 2013 definirán las acciones que seguirán, ya con un reconocimiento y reglamento previamente establecido.
En esa entidad, abundó, “ellos mismos (los grupos de autodefensa) declararon cancelada ya esa etapa y han pasado a la etapa de reconocerse como policías comunitarios con una denominación que ellos elegirán en los próximos días o semanas”.
Martínez Veloz reconoció que las negociaciones no han sido fáciles, porque es un fenómeno que data desde hace 37 años, pero que ha sido el diálogo el que ha permitido al gobierno federal y a las comunidades construir nuevos caminos.
En Michoacán, esta mañana aparecieron en los municipios de Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Cojumatlán de Régules, Morelia y Uruapan, Michoacán, varias mantas en las que presuntos ciudadanos le piden al gobierno federal que desaparezca las guardias comunitarias de Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán, debido a que detrás de ellas, aseguran, se encuentra el CJNG.
De acuerdo con el mensaje, el Ejército apoya con armas largas a los grupos de autodefensa de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), municipio de Buenavista y Tepalcatepec, lo que representa un delito.
“Está permitido que México acelere sus problemas incorporando métodos fallidos en países como Colombia, le invitamos a que pare el enfrentamiento entre michoacanos o permita que todos nos armemos”, decía el texto.
Las llamadas policías comunitarias surgieron hace poco más de dos meses en La Ruana y en Tepalcatepec, debido a que productores de limón, ganaderos y comerciantes, entre otros, decidieron no seguir pagando cuotas al crimen organizado.