MÉXICO, D.F. (apro).- El secretario de Hacienda (SHCP), Luis Videgaray, descartó un eventual rompimiento con la cúpula empresarial del país, luego que este sector manifestara su descontento por la reforma hacendaria propuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Después de inaugurar la Sexta Semana Nacional de Educación Financiera en las instalaciones del Palacio Nacional, el titular de la SHCP aseguró que con el sector empresarial tenemos un diálogo abierto y fluido. “Acabamos de estar apenas la semana pasada con el pleno del Consejo Coordinador Empresarial y tuvimos una reunión en los mejores términos para escuchar las voces del sector empresarial”.
Entrevistado al final del acto, Videgaray adelantó que la semana entrante habrá otra reunión con el CCE presidido por Gerardo Gutiérrez Candiani, en la que se espera una relación “cercana y fluida, de comunicación estrecha”, aunque el funcionario reconoció que “no todas las opiniones son coincidentes”.
Según el organismo cúpula empresarial, la reforma “se quedó corta”, ya que pospone nuevamente cambios de “mayor calado” que ataquen de raíz “las grandes distorsiones y lagunas de nuestro sistema fiscal”.
Además, prioriza la recaudación de corto plazo por sobre las soluciones de fondo que requiere el país.
De hecho, el Consejo Coordinador Empresarial aclaró la semana pasada que la propuesta hacendaria contiene varios elementos que, de aprobarse, afectarían gravemente la competitividad de las empresas, la inversión, el empleo y el poder adquisitivo de una buena parte de la población, de manera directa o indirecta, incluso para el sector de menores ingresos.
En el acto, al que acudieron el secretario de Educación, Emilio Chuayffet; el jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera; el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, entre otros, Videgaray insistió:
“Se trata de una reforma con carácter social. Es una reforma justa, que promueve la mayor progresividad del sistema fiscal, al tiempo que alienta diversas simplificaciones, y sin duda es una reforma con medidas claras para promover el crecimiento económico”, destacó.
El funcionario federal agregó que “indudablemente al tratarse de impuestos siempre habrá debate, aunque la instrucción que tenemos de parte del presidente de la República es escuchar todas las voces y ponernos a las órdenes del Congreso de la Unión, particularmente de la Cámara de Diputados, como Cámara de origen, para trabajar con ellos aportándoles elementos técnicos”.
En materia de educación financiera, el presidente de la Condusef, Mario Di Costanzo, destacó los rezagos de la materia, entre ellos que sólo 20% de los adultos elabora un registro de sus gastos; más de 40% ahorra “bajo el colchón” frente a 30% de quienes recurren al crédito formal.
Asimismo, abundó, menos de 2% del total de los fondos de las Afores proviene del ahorro voluntario, pese a que sus rendimientos “son los más competitivos del mercado”.
Además, en el país existen más de 800 municipios sin la presencia de servicios financieros formales y prácticamente 40% de la población adulta está, por diversos motivos, excluida de los servicios financieros.
La Semana de Educación Financiera, que se lleva a cabo desde este lunes y hasta al domingo 29, tiene como sede la explanada de la delegación Iztapalapa.