Violencia y corrupción frenan crecimiento, alerta CCE

lunes, 10 de febrero de 2014 · 20:08
MÉXICO, D.F. (apro).- Lejos de celebrar la mejora de calificación de la deuda soberana otorgada por Moody’s la semana pasada, el sector empresarial advirtió que el desarrollo económico seguirá frágil ante la elevada violencia y corrupción, así como la debilidad de las instituciones en el país. Al dar su mensaje semanal, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), presidido por Gerardo Gutiérrez Candiani, señaló que “el desarrollo económico siempre será frágil si no hay un desarrollo equivalente de las instituciones, que debe ser el amarre o ancla de las reformas. El progreso se verá frenado o amenazado mientras persistan altos niveles de inseguridad y violencia e injusticia, mermado además por la corrupción y la impunidad prevalecientes en múltiples ámbitos”. El miércoles 5, Moody’s elevó la calificación de bonos soberanos del gobierno de México desde “Baa” a “A3” con “perspectiva estable”, luego de la aprobación de las llamadas “reformas estructurales”. En palabras de la Secretaría de Hacienda (SHCP), además de atraer mayor inversión, “esta mejoría en la calificación crediticia de México reduce los costos de financiamiento de la deuda mexicana, liberando así recursos que se pueden canalizar a otros rubros prioritarios para el desarrollo integral del país”. Eso no es todo, según la dependencia encabezada por Luis Videgaray, “las empresas y familias se verán favorecidas, puesto que se ha observado que al reducirse las tasas de fondeo del gobierno, el resto de las tasas también tiende a disminuir, lo que permite a las empresas realizar más inversiones y crear más empleos en beneficio de la actividad económica del país”. Sin embargo, la percepción del CCE va por otro lado, pues advirtió que “el país también presenta rezagos y distorsiones considerables en el pilar fundamental de la solidez institucional y el estado de derecho democrático”. La cúpula empresarial también aclaró que México tiene relativa estabilidad macroeconómica, reconocida recientemente con mejoras en la calificación de la deuda soberana, otro signo de confianza en la marcha de la nación. “También ha dado pasos decisivos para activar motores de dinamismo que nos permitan salir de una fase de bajo crecimiento, como las propias reformas. Esto nos pone en ventaja frente a otros países emergentes, con fallas en alguno de estos puntos o en ambos, y cuyas debilidades están quedando expuestas con la volatilidad de los mercados internacionales”, agregó. El Consejo Coordinador Empresarial dejó en claro que el concepto de fortalecimiento institucional del Estado mexicano es pre requisito de una economía sana. En ese sentido, dijo que la labor del Congreso es clave para fortalecer el andamiaje institucional: “Hay que concretar múltiples y profundos cambios, incluyendo la conformación del nuevo Instituto Nacional Electoral, en sustitución del IFE, para que pueda hacerse cargo de los procesos federales y estatales de 2015, que inician en septiembre de este año. Esto implica revisar cuatro legislaciones generales y modificar o crear cerca de 400 artículos, y dejar tiempo suficiente para la implementación”. Luego lanzó que “es mucho lo que está en juego. Se trata de fortalecer las instituciones, los espacios y las prácticas de la democracia, y evitar cualquier riesgo de regresión o deterioro de instancias que tanto esfuerzo costaron a todos los mexicanos”.

Comentarios