El 'fracking' una 'palanca competitiva': Aspe

viernes, 11 de abril de 2014 · 19:14
MÉXICO, D.F. (apro).- A partir de 2017 Estados Unidos se convertirá en un exportador mundial de gas e hidrocarburos y “entonces lo tendremos ya no como comprador, sino como competidor”, advirtió Pedro Aspe, exsecretario de Hacienda y presidente del fondo de inversiones Evercore Partners. En una extensa y detallada conferencia en el marco de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas convocada por la Fundación Colosio del PRI, Aspe alabó la nueva técnica para extraer gas shale, conocida como fracking, que constituye “el cambio energético más importante en los últimos 100 años y lo hicieron los Estados Unidos”. También pormenorizó el calendario de la reforma energética. Afirmó que urgen las leyes secundarias para que en septiembre de 2017 México pueda captar inversión privada en el sector energético, especialmente en gas shale, que se convertirá en “una palanca competitiva”. Sin leyes secundarias en materia energética que permitan la inversión, la economía mexicana sólo crecerá 3%, pero con los cambios estructurales crecerá de 5 a 6%, sentenció el extitular de Hacienda en el gobierno de Carlos Salinas y profesor del actual ministro Luis Videgaray. Ante los asistentes al auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Senado, Aspe contó la anécdota de cómo conoció en 2003 el fracking –técnica basada en la inyección de grandes cantidades de agua en las piedras con gas lutita- y cómo se convirtió no sólo en su defensor sino en su promotor para la extracción de gas shale. En 2003, en Phiadelphia, Estados Unidos, escuchó de esta técnica. Pidió que lo llevaran a conocer a las empresas que eran “básicamente familiares”. Recordó que en Mc Allen, Texas, existen 270 pozos junto al río, donde se produce gas shale, y del otro lado están campos de sorgo y maíz. “Sí existe un problema ambiental con el fracking, pero la autoridad ambiental de Estados Unidos lo resolverá”, atajó Aspe, antes de que surgieran las peguntas. Aspe alabó las reformas impulsadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto y subrayó que es indispensable “quitar los nudos gordiarnos al crecimiento de México”. Esos “nudos gordianos”, dijo, son la desaceleración económica internacional, la baja en el ritmo de la inversión privada nacional y el alto costo de las tarifas eléctricas, sobre todo, las industriales. El profesor del ITAM  defendió el alineamiento de la política energética y de gas de México hacia el vecino del norte porque tanto Estados Unidos como Canadá mantienen en 4 dólares el precio del gas natural, mientras que en China es de 24 dólares. Frente al desabasto de gas en México, previsto en el primer y tercer trimestres de 2014, Aspe afirmó que se puede importar “temporalmente” y transportarlo en gasoductos, sobre todo, a los estados de El Bajío. El desabasto de gas provoca un sobrecosto de energía para la industria manufacturera, de la cual dependen las dos terceras partes de la economía del país, advirtió Aspe.

Comentarios