Concesionarios confrontan al IFT por 'apagón” en Monterrey
MÉXICO, D.F. (apro).- El “apagón analógico” registrado el 24 de septiembre en Monterrey, Nuevo León, generó una confrontación entre la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), el organismo cúpula de los concesionarios, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dependencias calificaron como “exitoso” el “apagón”.
Este lunes, la CIRT avaló el estudio de la firma Nielsen-Ibope que confirmó que fueron 645 mil 441 personas, 16% de los regiomontanos, y no 472 mil personas, el 10.3% que registró el IFT, los que se quedaron sin señal de televisión digital.
Roberto Vázquez, de Nielsen-Ibope, concluyó que del 16% de personas que se quedaron sin señal televisiva digital, 72% son personas del nivel socioeconómico más bajo, es decir, de quienes debieron haber recibido las televisiones digitales repartidas por la SCT.
Los más de 640 mil regiomontanos sin señal de televisión digital se registraron en el estudio de Nielsen-Ibope el miércoles 14. Según Vázquez, para esa fecha 58% de los hogares estaban “completamente” preparados para migrar de la televisión analógica a la televisión digital, mientras que 26% estaba “algo” preparado y 16% “no estaban” preparados.
En contraste el consejero presidente del IFT, Gabriel Contreras, y la subsecretaria de Comunicaciones, Mónica Aspe, afirmaron el domingo 18 que la cifra de personas que no accedieron a la señal de televisión digital en Monterrey es de 472 mil 635 personas (10% de los hogares), y descartaron que fueran más de un millón de personas de la capital de Nuevo León y su zona conurbada las que se quedaron sin señal de televisión digital.
El IFT respaldó sus cifras en una encuesta realizada por Planning Quant, y reiteró que la fecha límite para el “apagón analógico”, prevista para el próximo 31 de diciembre, no se modificará.
A menos de tres meses de cumplirse este plazo, aún están pendientes por entregar 3.2 millones de los casi 10 millones de televisiones digitales que la SCT se comprometió a distribuir en todo el país, a través del padrón de la Sedesol.
“No hay marcha atrás en el apagón analógico. No es un capricho, es una decisión establecida en la Constitución”, afirmó Contreras, quien recordó que así quedó establecido en la reforma constitucional de telecomunicaciones.
El próximo “apagón analógico” está previsto para las ciudades de Cuernavaca, Morelos; Torreón, Coahuila; Gómez Palacio, Durango, y San Luis Río Colorado, Sonora, el jueves 29 de octubre.
La parte más delicada del “apagón analógico” se producirá en la Ciudad de México y sus áreas conurbadas. Según Nielsen-Ibope, en el centro del país quedarían sin señal de televisión digital unos 2 millones 761 mil personas, es decir, cerca del 14%.