Plantean 10 preguntas a Peña sobre próxima designación de ministros de la Corte
MÉXICO, D.F. (apro).- Académicos, activistas, exfuncionarios y periodistas se unieron a las voces que exigen al presidente Enrique Peña Nieto transparencia en el proceso de designación de dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Con el fin de que la transparencia sea efectiva, le pidieron responder a 10 preguntas sobre el proceso.
A través de un desplegado, le preguntaron, de entrada, cuándo recibió el aviso por parte del ministro presidente Luis María Aguilar Morales sobre las vacantes y cuál ha sido el proceso que ha seguido para integrar las dos ternas en puerta.
También le piden a Peña saber cuál es el perfil que en su opinión deben tener los integrantes de la Corte; cómo garantizará que ese perfil se refleje en las ternas que presente en el Senado; sí considera que entre los miembros de la Corte deba haber expertos en derechos humanos y por qué.
Le cuestionan además si ha considerado presentar al menos una terna compuesta exclusivamente por mujeres y le piden conocer la lista de personas que por cualquier medio le han propuesto para integrar la terna y cuáles han sido esos medios.
Piden a Peña Nieto saber cuáles son las mejores prácticas que ha tomado como referencia para el proceso de designación de integrantes de máximos tribunales en otros países “y en qué sentido han servido de referencia para el proceso en curso en México”.
Los peticionarios, entre ellos, Mariclaire Acosta, Lydia Chacho, Santiago Corcuera, Katia D’Artugues, Denise Dresser, Clara Jusidman, Marta Lamas, Jaqueline Peschard y Darío Ramírez, preguntan al presidente cuáles son los criterios que utilizará para elegir a las personas que integran las ternas para ministros y si durante este proceso se ha reunido o establecido contacto directo o indirecto con militantes o dirigentes de partidos políticos, organizaciones civiles, miembros del Poder Judicial de la Federación, académicos o funcionarios. “De ser así, ¿con quiénes?”, inquieren.
Finalmente le preguntan directamente si tiene algún interés en que alguien en particular ocupe una de las vacantes de ministro en la Corte y en caso afirmativo le piden saber quién.
“Es de vital importancia que ese proceso sea transparente; y que el perfil de las y los candidatos contemple una impecable trayectoria dentro o fuera del poder judicial y que cuenten con formación y experiencia en derechos humanos”, subrayan.
Y rematan:
“Porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación es de todas y todos, quedamos a la espera de la respuesta a nuestras interrogantes”.