'Mal gobierno” entrega tierras cafetaleras a megaproyectos: productores
PUEBLA, Pue. (apro).- La Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) denunció que territorios dedicados a la producción de café de Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Guerrero han sido entregados o están en licitación para adjudicarlos a empresas para la ejecución de megaproyectos.
Tras realizar un foro nacional en el municipio de Cuetzalan, los cafeticultores dieron a conocer un pronunciamiento en el que denuncian que son despojados de terrenos cultivables para construir hidroeléctricas, minas a cielo abierto y para la extracción de hidrocarburos y gas a través de fracking o fractura hidráulica.
“Hoy en día, territorios de organizaciones pertenecientes a la CNOC han sido entregados o están siendo licitados por el mal gobierno a empresas que se dedican a la ejecución de megaproyectos, como son los casos de la Sierra Norte de Puebla, de la Huasteca potosina, de las zonas del Totonacapan en Veracruz y del Istmo de Oaxaca, de la Selva y los Altos de Chiapas, así como de la Montaña de Guerrero”, denunciaron.
Los productores señalaron que 85% de quienes conforman esa organización son indígenas de 20 culturas originarias que viven en esas entidades y que se han dedicado principalmente a la producción sustentable de café orgánico, que les permite una mayor protección de los suelos, las cuencas hidrológicas y la biodiversidad.
También destacaron que aunque la CNOC se ha caracterizado por proponer y gestionar políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de la cafeticultura mexicana, así como al desarrollo de sus comunidades, en la actualidad la mayoría de los productores enfrentan problemas de baja producción debido a la expansión del hongo de la roya.
“Por si lo anterior no fuera suficiente, en la mayor parte de las regiones cafetaleras nos enfrentamos a una fuerte ofensiva auspiciada por el gobierno federal e implementada por las grandes empresas privadas interesadas en adueñarse de nuestro territorio y de nuestras tierras para la ejecución de megaproyectos”, reclamaron.
La CNOC ubica esta entrega de terrenos a las empresas como parte de las reformas constitucionales aprobadas en el país, las que asegura sólo sirven para “satisfacer las ambiciones de políticos y empresarios”.
Igualmente, “hemos demandado respeto a los espacios donde habitan los pueblos campesinos e indígenas, pues son los más afectados con los despojos, encubiertos como concesiones, que se han venido dando y que se seguirán dando en los años que están por venir”, se añade en un comunicado.
Además expone que el gran desafío para esa organización es defender a los pequeños productores de café, así como la economía campesina y su forma de relacionarse con la “madre tierra”.
“Nuestros antepasados nos han dicho que somos parte de la naturaleza, que de ella surgimos, que mientras vivimos nuestra madre tierra nos proporciona los alimentos que necesitamos y que cuando lleguemos a morir regresaremos a la naturaleza”, refiere la CNOC.
Por lo tanto, “no podemos perjudicar a la naturaleza ni causarle daño… pero tampoco debemos permitir que otros lo hagan”.
Al reiterar su rechazo a este despojo de su territorio, los cafeticultores hicieron un llamado a otras organizaciones campesinas e indígenas para tejer lazos que les permitan unirse en la defensa de sus espacios.