Desatención en la calidad educativa compromete desarrollo de México: Narro
MÉXICO, DF (apro).- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseguró que la falta de atención en la calidad educativa “compromete francamente” el desarrollo de México.
Además destacó que la educación y la salud son igualadores sociales “muy potentes”, de manera que cuando se garantiza el acceso a esos servicios, dijo, se garantiza la igualdad entre las personas.
No importa la herencia previa, las condiciones económicas y sociales, si podemos asegurar para los niños educación de calidad, subrayó.
Añadió: “La educación en general, y en particular la superior pública, es un poderosísimo instrumento para combatir la desigualdad, la pobreza y, en consecuencia, para fortalecer las sociedades y hacer que sean más equitativas y más justas”.
En el marco del seminario ‘Sistemas nacionales de universidades estatales en el mundo’, al que fue invitado por la Universidad de Chile, Narro precisó que el sistema de educación superior de México enfrenta tres retos: problemas en la calidad, financiamiento y cobertura.
Destacó que sin el financiamiento “adecuado” por parte del gobierno, no podrá lograrse la calidad que requiere la educación pública, y comparó el escenario en México con el resto del mundo.
“Cuando uno compara la inversión que hacen los países para financiar la educación superior, estamos muy por debajo de lo que se requiere”, apuntó.
Puntualizó que mientras en México se destinan 7 mil 800 dólares anuales por estudiante, las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) invierten un promedio de 14 mil.
Las universidades son instituciones sociales que acompañan el desarrollo de las naciones y contribuyen a su desarrollo, y la educación un bien público que tiene que ser apoyado y fortalecido desde la estructura del Estado, señaló Narro.
Y soltó: “En mi país tenemos todavía un problema importante en materia de cobertura, que apenas se está aproximando al 35% de la población en edad de ir la universidad”.
Esa cifra, subrayó, es realmente insuficiente si se toma en cuenta que el promedio en América Latina es cercano a 44%.
“Estamos por debajo de América Latina, lejos de países como Chile, Argentina, Venezuela, Cuba, Panamá y Costa Rica, entre otras naciones”, lamentó.
El rector de la UNAM explicó que de los 3.6 millones de alumnos que integran el sistema de educación superior, 2.6 millones pertenecen a instituciones públicas, y criticó la laxitud con que las autoridades han otorgado los reconocimientos requeridos para abrir centros sin la “calidad” y los “controles” necesarios.
Sobre los desafíos y proyecciones en la región latinoamericana, remató: “Ahí están las grandes paradojas, los problemas de siempre: la pobreza, la desigualdad, la ignorancia, la injusticia, la corrupción y la impunidad como algunos de los graves problemas”.