Estudiantes de la UNAM ganan medalla de plata en concurso internacional de biología sintética
México, D.F. (apro).- Con una nueva opción terapéutica al problema de diabetes mellitus tipo I, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvieron la medalla de plata –en la categoría de Ciencias de la Salud– en el concurso de biología sintética International Genetically Engineered Machine (iGEM).
En un comunicado, la institución académica precisó que el proyecto de los alumnos consistió en diseñar una bacteria que pudiera censar glucosa y producir insulina mientras estaba en un dispositivo subcutáneo.
El grupo ganador estuvo integrado por alumnos de las facultades de Medicina (FM), Química (FQ), Ciencias (FC) e Ingeniería (FI), así como del Centro de Ciencias Genómicas (CCG).
El proyecto fue desarrollado de abril a septiembre en distintas instancias como el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, bajo la tutela de Pablo Padilla para el modelado del comportamiento bacteriano, informó Alejandro Guzmán Vendrell, alumno de la FC.
También en Ciencias, bajo el liderazgo de Marco Herrera y José Alonso, para el modelado del sistema de glucosa-insulina y estudios de implicaciones sociales de la ciencia, respectivamente, y en el Instituto de Química con el apoyo de Roberto Arrequín y José Rodríguez, para el trabajo en laboratorio molecular.
Además de la medalla, los universitarios lograron un convenio de colaboración con AIESEC (una organización global sin fines de lucro formada por jóvenes profesionales, estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior)para futuros proyectos en el área de divulgación, así como el diseño y caracterización de dos nuevas biopartes para registro.
De acuerdo con el texto, varios estudiantes desarrollan su parte del proyecto como tesis, y se reanudó el interés de esa comunidad en la biología sintética como campo de trabajo multidisciplinario.
“El interés mostrado es indicador de que se podría formar un equipo oficial de biología sintética de la UNAM, similar a los existentes para otros certámenes, que no se enfocaría únicamente en iGEM, sino que se buscarían otros concursos del área médico-biológica”.
Para Alejandro Rodríguez Gama, de la licenciatura en Investigación Biomédica Básica (LIBB), su participación le dejó experiencias en diferentes niveles. “Mi papel en el equipo fue aplicar mis conocimientos de biología molecular y experimental para realizar nuestra idea original. Logré integrar los conocimientos de señalización bacteriana y aplicarlos a un circuito de biología sintética”.
En el diseño de biopartes la principal aportación fue ensamblarlas tanto a nivel teórico como experimental, dijo, y destacó la convivencia con los demás integrantes, debido a que fue un equipo multidisciplinario. “Estaatribución volvió más interesantes y constructivas las discusiones”, acotó.
Carlos Andrés Gil Gómez, de la carrera de Biología, expuso que la participación en el iGEM representó la oportunidad de realizar un intercambio intelectual “en el que me di cuenta no sólo de las formas en que se trabaja la biología sintética, sino de observar proyectos con aplicaciones novedosas que, a su vez, me aportaron técnicas e ideas de cómo utilizar eficientemente mis conocimientos para obtener mejores resultados a futuro”.
Alfredo Antonio López Castillo, también de Biología, dijo que aprendió “cosas que me ayudaron en mi formación académica; desde el trabajo que realicé para el desarrollo del proyecto, hasta el intercambio de ideas y conocimientos con estudiantes que pertenecen a universidades líderes en la investigación científica”.
Ilia Xrysw Hernández Mejía, QFB, relató que antes de la competencia contaba con algunos conocimientos dentro del área de biología sintética y los aspectos de metodologías que tienen que ver con la biología molecular, mismos que adquirió a lo largo de la carrera.
Sin embargo, al trabajar dentro de un laboratorio, poner en práctica los conocimientos que poseía y adquirir nuevos, se dio cuenta de sus capacidades, sus limitantes y de lo que podía hacer para superar los retos que surgían a medida que el proyecto se desarrollaba.
Frida Fernanda Reyes Arroyo expuso que el iGEM es una competencia en donde se presentan cientos de proyectos a nivel internacional, que tienen como objetivo presentar una solución o alternativa a un problema. Es por ello que refleja una gran diversidad de ideas y, de igual forma, problemáticas a nivel mundial.
Por último, Lizbeth Airais Bolaños Castro, de la LIBB, señaló que el equipo trabajó de mayo a septiembre y llegó a Boston con todos los ánimos de mostrar “lo que logramos y lo que queda por hacer a corto y largo plazos”.