Emite EU alerta de viaje por virus Zika; en México detectan 15 casos
MÉXICO, DF (apro).- Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), de Atlanta, Estados Unidos, emitieron una alerta nivel dos para los turistas que visiten México y 13 países más de Latinoamérica debido a la presencia del virus Zika.
El nivel dos equivale a intensificar las precauciones, dirigida a personas que viajan a regiones y ciertos países o territorios donde hay transmisión del virus Zika, tal como Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Surinam y Venezuela.
En México se tienen contabilizados 15 casos, de los cuales nueve corresponden a hombres y seis a mujeres. Este virus se comienza a extender en territorio nacional al estar en tres estados: Chiapas, Nuevo León y Jalisco, se acuerdo con información de la Secretaría de Salud.
Esta alerta, de acuerdo al e organismo internacional, es en respuesta a reportes en Brasil de microcefalia y otros problemas durante la gestación que afectan a bebés de madres infectadas por el virus Zika durante el embarazo.
Hasta que se tenga más información y como precaución, los CDC recomiendan que las mujeres embarazadas y las que están tratando de quedar embarazadas tomen medidas especiales de prevención, y antes de viajar a esas áreas lo valoren y consulten con su médico para seguir estrictamente las medidas para evitar las picaduras del vector.
En la actualidad, explicaron, no existe una vacuna para prevenir la enfermedad por el virus Zika ni medicamentos para tratarla. Cuatro de cada cinco personas que contraen la infección por el virus Zika puede que no presenten síntomas. La enfermedad causada por el virus Zika es por lo general leve y no requiere hospitalización.
En mayo del 2015, se reportó por primera vez un caso de Zika localmente adquirido en Brasil, y desde entonces el virus se ha reportado en 14 países y territorios en Latinoamericana y el Caribe: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Surinam y Venezuela.
Prevén dispersión en México
Por su parte, la Secretaría de Salud afirmó que se prevé que en las próximas semanas o meses la enfermedad se disperse en el territorio nacional, pues al 8 de enero del 2016 se han confirmado 15 casos autóctonos de infección por virus Zika; 10 en Chiapas, cuatro en Nuevo León y uno en Jalisco. Mientras que casos importados se han registrado tres: en Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas.
“La infección por virus ZIKA se caracteriza por: fiebre, conjuntivitis, dolor de cabeza, dolor muscular, salpullido, comezón, y escalofríos”, advierte la Secretaría de Salud en un comunicado, “No existe un tratamiento específico y al igual que para dengue y Chikungunya, el tratamiento es sólo sintomático y consiste en aliviar el dolor y la fiebre. No existe vacuna para prevenir la infección por este virus”.
Destacó que en Brasil se ha reportado una asociación entre la microcefalia y la infección por virus Zika en mujeres embarazadas. La microcefalia es una enfermedad neurológica en la que la circunferencia de la cabeza es menor a la media para un bebé de su tamaño o edad. Este país ha informado la ocurrencia de tres defunciones atribuidas por la infección por virus Zika.
Sostuvo que desde mayo del 2014 se han llevado a cabo acciones para la prevención de infección por virus Zika a través de campañas de prevención y promoción de la salud, avisos preventivos de viaje, avisos epidemiológicos así como acciones para el control del vector.
Asmismo, que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica está listo para realizar el diagnóstico de casos de infección por virus Zika y en los próximos días se difundirá una campaña en medios sobre la importancia de prevenir la infección por virus Zika especialmente en las mujeres embarazadas, para evitar complicaciones como la microcefalia.
Y recomienda: Usar manga larga, pantalón y repelente; lavar los recipientes en los que se guarda el agua y taparlos; voltear cubetas y botellas y tirar lo que no sirva y pueda acumular agua; y mantener puertas y ventanas cerradas; colocar mosquiteros y utilizar pabellones para dormir.