Ante renegociación del TLCAN, a Trump hay que explicarle 'con manzanas, como en la primaria”: Serra Puche

jueves, 7 de septiembre de 2017 · 22:12
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Jaime Serra Puche, quien signó hace 24 años el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), puso las cartas sobre la mesa en torno a la renegociación de dicho acuerdo comercial. De entrada, criticó la postura del presidente, Donald Trump, quien constantemente amenaza con dejar las negociaciones porque, a su parecer, Estados Unidos es el “gran perdedor” al arrastrar un déficit comercial con México. La respuesta del ahora presidente y fundador de la consultoría SAI Derecho & Economía fue contundente en el marco del “Foro México Summit 2017: Avanzando a través del cambio”, realizado por The Economist. Serra Puche sentenció: “El discurso del déficit comercial es un absurdo absoluto porque parece que no entienden que los Estados Unidos son el país más grande que importa capital y solamente importas capital a menos que tengas un déficit. Si tuvieras un superávit no sería posible hacerlo. Entonces, si entras en esta discusión absurda, tienes que ver con lo que está pasando en el déficit comercial con Estados Unidos”. Ante la presencia de Jaime Zabludovsky, presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales; Carlos Reyes Díaz, director de posgrados de Derecho de la UNAM, y de Aoyama Takero, consejero económico de la embajada japonesa; el exsecretario de Comercio y Fomento Industrial de plano señaló que a Trump se le tiene que explicar con “manzanas, como a los niños de primaria”. Dijo: “Es como un argumento que se explica con manzanas para niños de primaria. Si tú sientes que esto está mal debes de tener números consistentes, si tus números no son consistentes el problema no es el TLCAN, sino son los otros países con los que tienes relaciones también”. El viejo lobo de mar en materia económica y comercial dio cifras para dimensionar la errónea forma de pensar del mandatario estadunidense. Precisó que la balanza comercial de la Unión Americana tiene un déficit de aproximadamente 50% con China, un 18% con la Unión Europea y otro 12% con Japón. Total, que el TLCAN explica algo de 9% del déficit total de su comercio. Jaime Zabludovsky, quien apoya al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en las negociaciones, también tuvo para el republicano a quien señaló que no entiende los preceptos de la economía más básica: “El tema del déficit comercial es como el elefante en el cuarto. No sé si sea un problema de verdad tan grande, porque muestra una falta total de entendimiento de la economía más básica. El problema es que el presidente Trump se ha congelado y estancado muchas veces en esta idea loca para evaluar no solamente el TLCAN, sino todas las relaciones comerciales que tiene Estados Unidos con otros países”. El doctor en Economía por la Universidad de Yale dijo que el mandatario neoyorkino está extrapolando la realidad al comparar la economía de un país con la de una compañía. “Si en la compañía tu vendes más de lo que compras estás generando ganancia, de lo contrario estás perdiendo y creo que él está extrapolando esta idea tan básica de estado financiero de una empresa y lo está extrapolando a una relación comercial de un país”, consideró. Los dos especialistas y experimentados negociadores coincidieron en que la renegociación tardará más que las tres rondas previstas. Zabludovsky de plano detalló que los temas difíciles se tratarán al último. “Están adoptando un enfoque muy pragmático, vamos primero acordar lo que es fácil de acordar y ya que tengamos los cimientos a finales de año, vemos qué pasará. Es muy difícil de saber porque todavía no han abierto los temas más difíciles y dependerán mucho del tipo de definición que tenga EUA y haga su prioridad, porque si siguen insistiendo en el déficit comercial o ideas descabelladas no será una cuestión de tiempo, será una cuestión de sustancia”, adelantó. Por su parte, Jaime Serra recomendó a México plantarse bien ante Estados Unidos, saber decir “no” a ciertas condiciones, así como evitar salir del tratado, lo cual sería “un grave error”. El experto planteó que, en dado caso, Estados Unidos sea la nación que cargue “el costo político”. Y dejó sobre la mesa: “Lo que yo veo que puede ser un problema es la lógica de la estrategia que tiene que ser muy clara. Ni México ni Canadá se van a salir. El único país que amenaza ‘si no me salgo con la mía’ es Estados Unidos. Entonces, hay que entender que en la negociación para México y Canadá hay cosas que son inaceptables y el siguiente paso será decir ‘no’. El costo político será para ellos, no para nosotros”.

Comentarios