En manos de "amateurs", el Censo del Bienestar inhibirá la participación ciudadana: CEEY
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El “Censo del Bienestar” con el que la próxima administración registra a las personas que recibirán apoyos de programas sociales está en manos de “amateurs” y despierta dudas respecto de su posible uso partidista, pues su operador político es de Morena, advirtió este jueves el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El censo –que inició a principios de octubre-- se realiza con la supervisión de Gabriel García Hernández, otrora secretario de organización de Morena y futuro coordinador de los llamados “súper delegados”, quienes representarán al próximo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ante los gobiernos estatales.
Con ese perfil “no puede descartarse que el Censo para el Bienestar vaya a ser un instrumento partidista, inhibidor de la participación ciudadana, con una visión fragmentaria de las necesidades, que no abone a una visión de derechos y absolutamente innecesario”, apuntó el CEEY.
Indicó que se desconoce la fuente de financiamiento del censo y su metodología, además de que “su levantamiento está en manos de amateurs”. Y el equipo de la futura Secretaría de Bienestar, cuya titular será María Luisa Albores, “desconoce el detalle de sus características”, abundó.
El censo arrancó a principios de octubre pasado, con el despliegue de 20 mil voluntarios –llamados “servidores de la nación”–, quienes pasan de “casa en casa” para recabar información sobre los integrantes de los hogares y sus necesidades.
Según el próximo gobierno, este censo permitirá validar los padrones ya existentes e identificar a la población beneficiaria de los nueve programas sociales contemplados en los 25 proyectos estratégicos, los cuales, prometió, llegarán “de manera directa”, es decir, sin intermediarios.
Sin embargo, el CEEY precisó que ya existen censos confiables sobre la situación de los hogares, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y utilizados tanto por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) como por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), instancia encargada de medir la pobreza.
“En particular, el Sistema de Información Social Integral de la Sedesol (…) puede monitorear las necesidades de las personas en su ciclo de vida en gran parte del territorio del país dándole transparencia a la política social”, planteó la organización.