Más de la cuarta parte de la población carece de servicios básicos de saneamiento en viviendas: CNDH

lunes, 19 de noviembre de 2018 · 17:18
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que mientras 26% de la población carece de servicios de agua y saneamiento, 42% de las escuelas del país no cuentan con servicio de drenaje. Con base en datos oficiales, el organismo alertó sobre la gravedad que representa que más de la cuarta parte de la población del país carezca de servicios básicos de saneamiento en sus viviendas, y que en cuatro de cada diez escuelas el Estado “ha fallado para conectar a los inmuebles a la red pública o a una fosa séptica que permita el control adecuado de desechos, lo que pone en riesgo la salud de estudiantes y e interés superior de niñez y adolescencia”. En un comunicado, el organismo llamó al Estado mexicano a admitir las recomendaciones emitidas por la Relatoría Especial sobre el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, así como ratificar el Protocolo Facultativo del Parto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que faculta al Comité DESC a tramitar quejas de personas o grupos afectados. En el marco del Día Mundial del Retrete, que se conmemora el 19 de noviembre, la CNDH consideró preocupante que, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), “la carencia del acceso a servicios básicos en la vivienda impactaba en 2016 a 23.7 millones de personas, en tanto que la Encuesta Nacional de Hogares 2017, elaborada por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), reportó el 97.1% de viviendas con servicios sanitarios, de las cuales 77.16% tiene acceso a la red pública, mientras que el resto posee fosas sépticas o una tubería que va a dar a una barranca, una grieta, un río o al mar, entre otros destinos”. A ello se añade que, de acuerdo con el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe) 2014, 27.72% de los planteles escolares, es decir 57 mil 567, no tienen acceso a la red pública de agua del Estado, por lo que su abastecimiento es a través de pipas u otra fuente. Conforme a esa misma fuente citada por la CNDH, 23 mil 283 escuelas no tienen baños o sanitarios y 20 mil 111 no tienen luz eléctrica, es decir, 11.21% y 9.68% del total de planteles, respectivamente. Según los datos oficiales, las escuelas en condiciones más precarias se encuentran en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán. La CNDH destacó que, de acuerdo con las Metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, “para ese año se debe lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todas y todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas, así como de las personas en situaciones de vulnerabilidad”. Subrayó que esta fecha fue adoptada por la Asamblea General de la ONU en su resolución A/RES/77291, del 24 de julio de 2013, titulada “Saneamiento para todos”, con el propósito de que “la comunidad internacional aliente cambios de comportamiento y políticas para aumentar el acceso de las personas en situación de pobreza a los servicios de saneamiento”. El organismo puntualizó que la Organización Mundial de la Salud considera que 60% de la población mundial, es decir 4 mil 500 millones de personas, “no dispone de sistemas de saneamiento en sus viviendas o son deficientes, en tanto que 892 millones de personas carecen de retretes, lo que se considera un riesgo para la salud pública”. De igual manera, puntualizó que las autoridades tienen obligación de “promover, proteger y garantizar los derechos humanos de acuerdo con el artículo cuarto constitucional, que reconoce el derecho de toda persona al acceso, disposición y saneamiento del agua para uso personal y doméstico, y de toda familia a disfrutar de vivienda digna y decorosa, situación que ha sido revisada por este organismo nacional en el estudio Ciudades Sostenibles y Derechos Humanos, que aborda estas temáticas en el contexto urbano”.

Comentarios