No hay partidos buenos o malos, sino gente buena y mala: Meade ante estudiantes de la Anáhuac

martes, 5 de junio de 2018 · 20:49
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A 21 días de la elección, José Antonio Meade se pronunció por un voto reflexivo, basado en las propuestas y perfiles de los candidatos. En un encuentro con estudiantes de la Universidad Anáhuac, el aspirante presidencial de la coalición Todos por México rechazó las campañas de descalificaciones porque, dijo, “no todos somos igual”, y habló de recuperar la confianza en las instituciones y en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). A pregunta expresa de un estudiante que le cuestionó la honestidad del gobierno y del PRI, Meade insistió en su argumento de que las instituciones no son malas, sino las personas. Reconoció que hay una gran distancia entre gobiernos y ciudadanía, y por ellos se tiene que trabajar y recuperar la confianza, dijo. Soltó: “Hemos buscado espacios de cercanía, y en la campaña hemos querido reivindicar a los partidos, no hay partidos buenos o malos, sino gente buena y mala. Hay servidores públicos que han dejado huella, que en el anonimato han trabajado, vale la pena reivindicar que en la militancia hay honorabilidad”. Sin embargo, Meade no respondió a la pregunta de una estudiante que le pidió su postura respecto del aborto, la eutanasia y la unión entre parejas del mismo sexo. En cambio, habló de “recuperar los valores” en la familia, y acusó que el origen del feminicidio es, precisamente, “una descomposición de valores en la familia”. Durante su exposición, Meade aseguró que los países que garantizan el Estado de derecho, seguridad patrimonial y personal, espacios de igualdad, una buena política social e inversión en educación, redunda “en un país al que le va mejor”. Ante los estudiantes de la institución académica, algunos de los cuales gritaron: “¡Pepe presidente!”, el excanciller insistió que esta elección definirá el destino del país para los próximos años. En un auditorio lleno, expresó que entre mayor seguridad ofrece un país y más cuidado a las finanzas públicas, mayor es la inversión. De ahí la importancia del Estado de derecho y el respeto a las leyes, abundó. El exsecretario de Desarrollo Social también tocó el tema de la seguridad pública y dijo que de 1996 a 2011 se observó un mayor deterioro, con más violencia y armas, principalmente en el sur del país, mientras que de 2011 a 2017 este problema se concentró en el pacífico y norte, principalmente Guerrero, Baja California, Nayarit, Colima Chihuahua y Tamaulipas. Explicó que algo de la estrategia gubernamental no está funcionando, pues en la última década la violencia sigue estando presente “y por consiguiente la estrategia no ha sido suficiente para garantizarle al ciudadano su seguridad”. Señaló que la delincuencia organizada cambió su forma de operar, aumentó su escala de operación y de ingresos en otras actividades como tráfico de armas, secuestros, extorsiones, robo de automóviles y de casas habitación, y además está metida en el huachicoleo o robo de combustibles. Desde el gobierno, admitió, la reacción no ha sido suficiente para hacerle frente en tres dimensiones particulares: la prevención, la disuasión y la impunidad. “Si no somos capaces de acabar con la impunidad no vamos a ser capaces de recuperar nuestra paz y nuestra tranquilidad”, sostuvo el aspirante presidencial del PRI y los partidos verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal). Tras señalar la necesidad de investigar y tener un código penal homologado en todo el país, abordó el tema de la pobreza y admitió que en este asunto la acción gubernamental tampoco ha sido suficiente, pues la desigualdad sigue existiendo en 20 millones de mexicanos que no tienen acceso a la salud, 40 millones viven en una casa sin los satisfactores necesarios y 43 millones de personas no terminaron la preparatoria. El exsecretario de Hacienda señaló que esta pobreza se tiene que resolver directamente con cada familia, mediante una política social que dé equidad, “que no dé el pescado, sino que enseñe a pescar”. Finalmente abordó el tema de la educación superior, y en este punto manifestó que la meta de dar al menos la oportunidad a los 48 millones de personas que acaben su preparatoria.

Comentarios