La CNDH llama a construir políticas públicas que hagan realidad la Ley de Desaparición Forzada
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ante la tardanza para su materialización, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un “firme llamado” a la Federación, a los 32 gobiernos estatales y a los municipales del país, para que cumplan los contenidos de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
“Se trata de una buena herramienta que por sí sola no cambia realidades y sin ella no se puede avanzar”, puntualizó en un comunicado.
De acuerdo con el organismo, se requiere construir la política pública que haga realidad esa ley, lo que demanda presupuestos, voluntad política y articulación entre los niveles de gobierno.
Asimismo, atender el establecimiento de bancos de información genética, fiscalías especializadas y profesionalización de sus operadores, “para cumplir con las deudas que como Estado tenemos con las víctimas de desaparición y sus familias”.
“Es impostergable que cumplamos con el mandato de la Constitución y de la ley”, recalcó el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez, durante la inauguración del XII encuentro “Guerrero es Primero”, acto en el que anticipó que en septiembre próximo la CNDH presentará un anteproyecto ante la nueva Legislatura federal para que las y los legisladores formulen una iniciativa de ley sobre otro gran problema que debe atenderse: el desplazamiento forzado interno.
De igual manera, enfatizó en la violencia contra las mujeres, en especial el tema de feminicidios, sobre los cuales se han emitido 29 alertas de violencia de género en 27 entidades federativas, y se pronunció por “invertir el silogismo para tener más prevención y menos reacción, ya que la versión de más reacción y menos prevención no funcionó y quedó demostrado que la violencia no se resuelve con más violencia”.
Se debe perseguir el delito, pero también atender las causas estructurales que generan condiciones y que lo favorecen, lanzó.
Sobre Guerrero, el presidente de la CNDH sostuvo que las cifras de pobreza la sitúan como una de las entidades más pobres de México, lo que –apuntó-- no sólo es cuestión económica, sino fenómeno multidimensional que comprende la falta de ingresos y de capacidades básicas para vivir con dignidad.
Finalmente, agradeció a las organizaciones de la sociedad civil la confianza depositada en la CNDH para brindarles acompañamiento en este proceso ciudadano de “Guerrero es Primero”, con el objetivo de construir un mejor estado, con mejores condiciones de seguridad, desarrollo y con un menor nivel de pobreza.
Puntualizó que el reto demanda una participación social informada, capacitada y con herramientas para coadyuvar a su atención, así como fortalecimiento de liderazgos para replicarlos en democracia, “con lo cual la CNDH muestra su convicción para seguir de la mano de la sociedad civil”.
Por su parte, el gobernador guerrerense Héctor Astudillo indicó que el estudio elaborado por la CNDH presenta la realidad socioeconómica que vive la entidad, que obliga a redoblar esfuerzos para atender los problemas relacionados con la pobreza y la desigualdad imperantes.
Respecto de la recomendación emitida por el organismo sobre las policías comunitarias que operan en la entidad, señaló que se hizo una interpretación de la misma para atenderla en el marco de sus facultades.
Y en cuanto al tema de las desapariciones, dejó en claro que se trata de un hecho doloroso que debe atenderse con la mayor profundidad posible, efectuando las adecuaciones legislativas pertinentes.
Por último, agradeció la presencia del ombudsman nacional y de la CNDH en la entidad, al asegurar que solo mediante la coordinación institucional se podrá encontrar solución a los problemas que se enfrentan en el estado de Guerrero.