La UNAM incluirá la lucha contra la violencia de género en sus estatutos

martes, 10 de diciembre de 2019 · 00:03
CIUDAD DE MÉXICO (apro).– La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aceptó las modificaciones a su Estatuto General para considerar la violencia de género como causa grave de responsabilidad para cualquiera de sus miembros y prometió trabajar en al menos 11 puntos más para erradicarla. A través de un comunicado, la máxima casa de estudios dio respuesta a los escritos presentados por académicos e instituciones afines los días 3 y 5 de diciembre pasados, en los que se planteaban demandas y propuestas contra la violencia de género. Sobre la creación de una instancia que garantice la independencia de la  investigación y determinación de los casos de violencia de género, la institución recordó que el pasado 19 de noviembre, el rector Enrique Graue anunció la creación de un órgano independiente de la administración central que fortalezca el respecto a la diversidad, promueva mayor seguridad para todos los integrantes de su comunidad, sobre todo, para las mujeres; implemente nuevas y mejores estrategias y genere políticas de equidad de género en toda la Universidad. Aseguró que, entre las acciones para garantizar la atención especializada y diferenciada de los casos de violencia de género, la UNAM está trabajando en la restructuración y fortalecimiento de su Unidad para la Atención de Denuncias (UNAD) dentro de sus instalaciones. Además, indicó que, “de manera independiente”, buscará ampliar la atención mediante la incorporación de otras instancias universitarias, para lo cual se encuentra trabajando en una propuesta de reforma a la Defensoría de Derechos Universitarios que coadyuve en la política de prevención y atención. En relación al derecho de las denunciantes para conocer el estatus de su procedimiento, la Universidad afirmó que recientemente se incorporó al protocolo el derecho de las personas que presentan este tipo de “quejas” a participar y conocer las etapas del procedimiento; así como tener una copia de su acta y expediente cuando así lo soliciten. Lo anterior, precisó, en atención a estándares nacionales e internacionales de la materia, y el nuevo organismo tendrá entre sus funciones garantizar que este derecho se cumpla en todos los casos sin excepción. Aunque la institución expresó que desde un enfoque en derechos de las víctimas las decisiones de las acciones y estrategias a seguir para su debida atención dependen exclusivamente de ellas, aseveró que insistirá en brindar información y acompañamiento para acudir a las instancias penales o administrativas competentes en caso de ser el deseo de las denunciantes. En el documento firmado por el secretario general Leonardo Lomelí y la abogada general Mónica Gonzales, la UNAM también recordó que presentó al Consejo Universitario una propuesta de restructuración del Tribunal Universitario desde una perspectiva de derechos humanos con enfoque de género, que cuente con personal especializado y mecanismos de atención expedita. Además, agregó, propondrá al H. Consejo Universitario que la violencia de género sea considerada explícitamente como “causa grave de responsabilidad para los miembros de la comunidad universitaria”. Sobre la elaboración de diagnósticos e informes periódicos sobre acciones realizadas para la prevención, atención y erradicación de la violencia de género en cada plantel, la máxima casa de estudios puntualizó que su Comisión Especial de Equidad de Género ha realizado varios trabajos el respecto y anualmente presenta un informe en el que da cuenta de ellos. De igual forma, señaló que cada año publica estadísticas sobre casos de violencia de género que se presentan en la Universidad, mismas que le permiten “comprender mejor el fenómeno de la violencia de género en su interior y repensar las políticas públicas para su atención”, las cuales han derivado en la implementación del Protocolo de atención y se envían cada año a ONU Mujeres, como parte de su adhesión a la plataforma “HeForShe Movimiento solidario por la igualdad de Género”.  
Difundirá informes sobre violencia de género
No obstante, la UNAM se comprometió a dar máxima difusión a los informes sobre violencia de género, realizar una evaluación periódica sobre las acciones para prevenir y erradicar la violencia de género; así como capacitar al personal directivo y a quienes desempeñan funciones relacionadas con su mando para sensibilizarlas en la prevención, atención y manejo de situaciones de violencia de género. Adelantó que el próximo año realizará una reunión con todas las comisiones de equidad de género existentes en sus entidades académicas, por lo que el secretario de consejo solicitará a sus directores proporcionar toda la información sobre las acciones ejercidas para la atención y erradicación de la violencia de género a fin de que pueda sistematizarla, difundirla y actualizarla. La Universidad admitió que, derivado del aumento en las quejas y ante la necesidad de otorgar atención especializada de primer contacto a las víctimas de violencia de género, el 19 y 28 de noviembre pasado el rector informó sobre la creación de un mayor número de unidades de atención especializadas, medida que buscará ser progresiva, de largo alcance y de acelerar los tiempos de protección y respuesta. El secretario y la abogada general indicaron que implementaran un sistema de evaluación y comisiones internas de equidad de género para diseñar y evaluar las estrategias contra la violencia de género, todo ello como parte del Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 (PDI) y del documento Básico para el Fortalecimiento de la Política Institucional de Género de la UNAM, que aprobó el Consejo universitario en 2018. Respecto a la inclusión de la perspectiva de género en los planes de estudio, las autoridades universitarias explicaron que no es de su competencia, pero diseña un curso introductorio a la perspectiva de género para estudiantes de nuevo ingreso en los tres niveles de estudio que imparte y añadió que ha instruido a las áreas competentes para que lo consideren. A la par, dio a conocer que la Oficina de la Abogacía General suscribió dos convenios con la Facultad de Psicología y la Facultad de Medicina para otorgar atención psicológica y psiquiátrica grupal e individual a las personas que presentan casos de violencia de género y con instituciones que contribuyen a su atención pronta e integral. Finalmente, la UNAM informó que, desde la implementación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, la Oficina de la Abogacía General ha establecido espacios de diálogo con la comunidad a fin de mejorar el proceso de atención de los casos, mismos que seguirá realizando cada 25 de noviembre con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Además, convocó a todas las personas interesadas en mejorar las políticas institucionales y promover la participación de la comunidad universitaria en la prevención, atención y erradicación de la violencia de género a participar en grupos de trabajo con el propósito de construir propuestas para mejorar los procedimientos institucionales y diseñar políticas preventivas.

Comentarios