Olga Sánchez en el Senado: aplausos, reconocimientos y críticas por una Segob 'débil”

jueves, 26 de septiembre de 2019 · 20:31
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Entre aplausos, reconocimientos y cuestionamientos sobre el debilitamiento de la Secretaría de Gobernación, la política migratoria, los feminicidios, el diálogo con grupos armados y la Ley Bonilla, este jueves compareció Olga Sánchez Cordero ante el pleno del Senado, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno. En una comparecencia cordial de cuatro horas, las senadoras y senadores destacaron la presencia en el recinto legislativo de la primera mujer secretaria de gobernación del país, "quien ha servido a los tres poderes de la Unión". “Quiero aprovechar esto para que nos tomen una foto porque ahora estamos las siete mujeres y la oradora (Beatriz Paredes)”, dijo la presidenta del Senado, Mónica Fernández, en referencia a la ministra en retiro Sánchez Cordero y a las otras senadoras que la acompañaban en la Mesa Directiva. “Histórico, histórico”, dijo la titular de gobernación. Sin embargo, fue cuestionada por las legisladoras sobre la estrategia del gobierno ante el aumento de los feminicidios y la violencia contra las mujeres. En los primeros ocho meses del año la cifra de feminicidios aumentó 4.4%, luego que 2 mil 504 mujeres fueran asesinadas, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). “¿Por qué este gobierno ha decidido callar frente a los feminicidios? ¿Por qué se ha hablado más de béisbol que de la violencia que todos los días nos arrebata la vida de 9 de nosotras?”, preguntó la senadora Verónica Delgadillo, de Movimiento Ciudadano, y le pidió apoyo para que se declare una alerta de género nacional. “Es importante la alerta de violencia de género y tiene que ser un mecanismo eficiente, de acción emergente, pero también tiene que ir acompañado del fortalecimiento de los centros de justicia, tiene que ir acompañado de garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y a la protección de sus derechos”, respondió Sánchez Cordero. Sobre la disminución de las funciones de la Secretaría de Gobernación al perder atribuciones en materia migratoria luego de la creación de la comisión intersecretarial para controlar el flujo migratorio a cargo del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, Sánchez Cordero negó que esté disminuida. “No está disminuida. Inclusive quiero compartir con ustedes que en cada actuación migratoria está el Instituto Nacional de Migración presente, porque por ley cualquier acto de autoridad en materia migratoria tendrá que estar presente cualquiera de los agentes migratorios que pertenecen al Instituto Nacional de Migración”, dijo. “La coordinación de acciones a través de un grupo de trabajo o de una comisión intersecretarial es la respuesta del gobierno de México a una coyuntura singular”, aclaró. La senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, criticó la participación de asociaciones religiosas en la distribución de la Cartilla Moral, que consideró contrarias a los principios del Estado laico. “Al hablar de colaboración entre iglesias y gobierno nos referimos únicamente a involucrar a las primeras, en acciones y programas que coadyuven a la reconstrucción del tejido social y a la construcción de paz en el marco de la laicidad como principio básico de nuestras democracia”, respondió la senadora con licencia a cargo de la política interior del país. Mientras que a la inquietud de la senadora Beatriz Paredes del PRI por la violación constitucional tras la aprobación de la llamada Ley Bonilla, en Baja California, con la que se extendió el mandato del gobernador electo Jaime Bonilla, Sánchez Cordero coincidió en que dicha ley es inconstitucional y confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá la controversia. “¿Cuál es el límite de los estados y hasta dónde llega su soberanía interior? Es, sin duda, la Constitución federal, ese es el límite, la soberanía interior de un estado tiene como límite las disposiciones, las normas del Pacto Federal consagradas en la Constitución”, opinó. Olga Sánchez afirmó que el gobierno federal no tiene diálogo con el crimen organizado, luego de la polémica que desataron las reuniones que sostuvo el subsecretario de Gobernación Ricardo Peralta con grupos armados en Tamaulipas y Michoacán. A cinco años de la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, la secretaria de gobernación destacó que a menos de 72 horas de haber asumido la presidencia, Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para la creación de la Comisión para el caso Ayotzinapa, gracias a la que se ha “reencausado la investigación”. “Hay un acompañamiento permanente por parte del Subsecretario Alejandro Encinas a estos padres. De hecho, hemos tenido muchas reuniones, inclusive algunas de ellas presididas por el mismísimo presidente de la República y, por supuesto, yo he estado presente en estas reuniones; no han estado solos, ha habido un acompañamiento permanente”, aseguró.

Comentarios