CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideraron que aún no es necesario suspender los eventos masivos, ni el saludo de mano, debido a que el virus no se ha propagado de manera local.
Pese a ello, el coordinador del programa universitario de investigación en salud de la UNAM, Samuel Ponce de León, recomendó adoptar las restricciones como hábito, debido a que en las próximas semanas, la transmisión entre la población, será inminente.
Si bien solo se ha confirmado el coronavirus en cinco personas que estuvieron en Italia, en los próximos días seguirán saliendo casos, por lo que no es posible saber la gravedad de la propagación.
“Va a seguir apareciendo casos esporádicos y cada vez será menos frecuente que estén ligados a Italia, habrá brotes epidémicos en el lapso de semanas a meses, pero no podemos determinar cuándo va a ser este cambio, empecemos a comportarnos para tratar de limitar la transmisión”, consideró Ponce de León.
[embed]https://www.proceso.com.mx/620021/por-coronavirus-consar-recomienda-no-cambiar-de-afore-ni-hacer-retiros[/embed]
En conferencia de prensa desde el edificio de Programas Universitarios de la Salud, en Ciudad Universitaria, el investigador consideró que México ha actuado de manera responsable al no causar pánico, ya que “la ilusión de cerrar fronteras y cancelar viajes, no detendrá la propagación del virus”.
Cuando sea necesario aplicar medidas de contención, Ponce de León dijo que se debe evitar la que no se afecte a los sectores básicos, como el de la comida, el agua y la distribución de los insumos.
Además, explicó que, al ser un virus nuevo, las medidas preventivas en los aeropuertos no son tan efectivas, ya que una persona infectada, tarda alrededor de cinco días en presentar los síntomas, y el traslado de un país a otro, no pasa de 36 horas.
Respecto a la creación de la vacuna, Yolanda López Vidal, especialista de la Facultad de Medicina de la UNAM, adelantó que la secuencia del genoma del coronavirus del paciente que se contagió en Italia, permitirá el diseño de este, pero tardará, mínimo, un año y medio para que se pueda garantizar su aplicación en seres humanos.
Por su parte, el coordinador de la Clínica de Atención Preventiva, Jorge Baruch, llamó a la iniciativa privada y a la sociedad civil a crear planes de mitigación ante una eventual contingencia.
Recomendó a las personas que hayan estado en uno de los 38 los países en donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado casos, estar alertas de los síntomas de enfermedad, evitar acudir a eventos masivos, 14 días posteriores al viaje.
Recordó que la población con mayor riesgo de contagio son los adultos mayores; niñas y niños menores de cinco años; mujeres embarazadas; y personas con diabetes, enfermedades del corazón o pulmonares.
(Manuel Alejandro Godínez López)