Subocupación e informalidad repuntaron en el primer trimestre del año: Inegi

martes, 19 de mayo de 2020 · 18:53
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Sin los efectos devastadores que ha dejado el covid-19 en el empleo, el mercado laboral mexicano ya mostraba una precariedad, con un repunte en la subocupación y en la informalidad el primer trimestre del año. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre enero y marzo todas las modalidades de empleo informal sumaron 31 millones de personas, es decir que aumentó en 0.8% respecto del mismo lapso de 2019, y representó 56.1% de la población ocupada. De manera detallada, 15.3 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, un incremento de 1.6% a tasa anual, y constituyó 27.6% de la población ocupada; 7.8 millones corresponden al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones, 5.7 millones al agropecuario, y 2.3 millones al servicio doméstico remunerado. Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o un nuevo trabajo, con mayor horario. [embed]https://www.proceso.com.mx/630679/pacientes-con-covid-19-han-tenido-avances-por-el-remdesivir-jorge-alcocer[/embed] Al respecto, durante el trimestre de referencia la población subocupada en el país fue de 4.7 millones de personas y representó 8.5% de las ocupadas, tasa superior a la de 6.8% del trimestre enero-marzo de un año antes. Antes de los efectos del encierro por el covid-19, la población desocupada en el país se situó en dos millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 3.4% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el primer trimestre del año. Sin embargo, al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, donde está más organizado el mercado de trabajo. Es así que en las zonas más urbanizadas, con 100 mil y más habitantes, la tasa llegó a 4.3%. Las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco, con 5.3%, Estado de México (5.2%), Ciudad de México (4.8%), Coahuila (4.7%), Sonora (4.3%), Durango (4%), Baja California Sur y Tlaxcala (3.9%, de manera individual), Nuevo León (3.8%), Nayarit (3.7%), Guanajuato y Querétaro (3.6%), y Chihuahua (3.5%). Al interior de la PEA es posible identificar a participantes en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), que en el primer trimestre de 2020 alcanzó 55.4 millones de personas. Considerando la población ocupada, en relación con el sector económico, 6.6 millones de personas (11.9% del total) trabajan en el sector primario, 13.8 millones (24.9%) en el secundario o industrial y 34.6 millones (62.6%) en el terciario o de los servicios. El restante 0.6% no especificó su actividad económica.

Comentarios