Coronavirus

Centros nocturnos, bares y discotecas también alistan movilización para exigir reapertura

El dirigente de la Asociación Mexicana de Bares, Discotecas y Centros Nocturnos aseguró que la movilización y protesta nacional del sector sigue en planeación, por lo que ésta se realizaría en los últimos días de enero de 2021.
lunes, 11 de enero de 2021 · 19:58

CIUDAD DE MÉXICO (apro).—Los centros nocturnos, los bares y discotecas se unirán a la protesta, junto con los restauranteros, para exigir la apertura inmediata de sus establecimientos, ante la eminente muerte de ocho mil 500 negocios.

A casi 10 meses de haber cerrado los establecimientos por la pandemia de covid-19, el 10 de enero es la fecha marcada por el gobierno de la Ciudad de México para reaperturar parcialmente.

“Será un día fatal pues el 70% de los de ocho mil 500 negocios cerrarán definitivamente y dejarán sin empleo a más de 350 mil personas”, advirtió Helking Aguilar Cárdenas, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Bares, Discotecas y Centros Nocturnos (AMBADIC).

El dirigente de la AMBADIC recordó que ningún negocio puede subsistir 10 meses cerrado y sin apoyos de ninguna especie además del olvido por parte del gobierno hacia la industria y la vida nocturna.

Ante tal situación, aseguró que la movilización y protesta nacional del sector sigue en planeación por lo que ésta se realizaría en los últimos días de enero de 2021. Además, llevará a cabo de manera paralela una campaña mediática y activismo social con el apoyo de los trabajadores de la industria y clientes “hasta que podamos reabrir la industria de la vida nocturna”.

Para la industria, las medidas del gobierno que obligan a cerrar a los formales y permitir la operación al comercio informal, son parte del populismo.

“Los lugares formales que generan empleos, pagan impuestos y servicios vuelven a estar cerrados y la informalidad tolerada al 100 por ciento, es una muestra más del populismo que impera en este gobierno y el abandono al sector empresarial”, destacó.

Aguilar Cárdenas lamentó que se haya acusado a los bares de ser generadores de contagios cuando “nunca fue así” pero esta satanización y cierre sí provocó la proliferación de eventos y fiestas clandestinas que sí fueron los verdaderos focos de propagación del covid-19.

En afán de colaborar con las autoridades federales, estatales y locales, “es que solicitamos una mesa de coordinación, análisis y negociación para poder salvaguardar los empleos y la misma existencia de nuestra industria”, precisó.

El Presidente de AMBADIC consideró que la situación es muy grave para el sector pues con las nuevas medidas, para el 10 de enero de 2021 ya no funcionará el 70% de la industria.

De hecho, el saldo es el siguiente:

En la primer etapa del semáforo rojo se perdieron cerca del 47% de los empleos, lo que equivale a 295 mil plazas directas que no se recuperarán; los empleados de la industria dejaron de percibir cerca de cuatro mil 480 millones de pesos mensuales únicamente por concepto de propinas en un cálculo modesto a razón de ocho mil pesos mensuales.

Durante los primeros nueve meses de pandemia, la derrama económica perdida fue de más de 160 mil millones de pesos, es decir, alrededor de 20 mil millones de pesos mensuales derivado del cierre de la industria.

Eso no es todo, señaló que con las limitantes de horarios de funcionamiento y servicio, apenas se lograban sostener 265 mil empleos a nivel nacional por lo que el trabajador percibía, en promedio, dos terceras partes menos de ingreso que obtenía antes de la pandemia y alrededor de 3 mil 760 negocios habían cerrado sus puertas de manera permanente.

“No podemos descartar las movilizaciones de gran tamaño donde podrían participar miles de personas a finales de enero 2021, las cuales podrán replicarse en ciudades como Querétaro, Puebla, Acapulco y la Baja California”, advirtió.

Comentarios