Comisión de la Verdad

"Los grandes crímenes no pueden ser amnistiados", celebran conformación de Comisión de la Verdad

Al celebrar el paso dado por el Estado mexicano de crear la Comisión de la Verdad, el senador colombiano Iván Cepeda Castro, puntualizó que tendrá éxito en la medida en que se comprenda que “las víctimas deben ser el centro de cualquier política de superación de los crímenes”.
domingo, 24 de octubre de 2021 · 22:59

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).– Partícipe del proceso para alcanzar los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Cepeda Castro celebró la conformación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990.

Hijo del dirigente del Partido Comunista Colombiano y de la Unión Patriótica, Manuel Cepeda Vargas, asesinado por paramilitares en 1994, Iván Cepeda es senador por el Polo Democrático Alternativo y vocero del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), que desde 2003 agrupa a familiares de crímenes de lesa humanidad y organizaciones de derechos humanos.

De visita en México para participar en el XXV Seminario del Partido del Trabajo (PT), que reunió a dirigentes políticos de izquierda de América Latina, Cepeda Castro destacó en entrevista con este medio que, a cinco años de la firma de acuerdos de paz en Colombia, entre de las enseñanzas de la experiencia colombiana para el mundo destacan las “grandes movilizaciones de protesta social”, en las que participan ciudadanos inconformes con la conducción política en su país; el resurgimiento de la izquierda y un movimiento de víctimas vigoroso, fortalecido a partir de la creación de un sistema integral de justicia que considera a 800 mil víctimas “que están hoy siendo representadas en los siete grandes casos” que se analizan en la comisión de la verdad, creada con los acuerdos de paz.

Tras confiar que le ha “impactado mucho el creciente significado que tiene la sociedad mexicana en materia de derechos humanos”, el senador colombiano destacó que una de las grandes lecciones que dejan los cinco años de los acuerdos de paz es que “los grandes crímenes no pueden ser amnistiados, no pueden ser dejados en el olvido ni dejados en la impunidad”.

Al celebrar el paso dado por el Estado mexicano de crear la Comisión de la Verdad puntualizó que tendrá éxito en la medida en que se comprenda que “las víctimas deben ser el centro de cualquier política de superación de los crímenes”.

Reconoció que en la labor de un mecanismo de justicia transicional como una comisión de la verdad, “hay una inmensa dificultad y reticencia a abordar la problemática porque esto supone que se van a decir verdades no solo incómodas sino que van a llevar a responder a personas que, muchas veces han tenido y tienen gran poder político o económico en la sociedad”.

Abundó: “cuando se levanta la alfombra, hay que ver la basura y es muy incómoda, porque, aunque somos sociedades distintas, aquí afloran asuntos graves, la participación de fuerzas armadas y policía en hechos que pueden ser catalogados de crímenes de lesa humanidad, así como por servidores públicos que en vez de garantizar la vida y los derechos humanos, utilizaron su posición y su poder para beneficio propio”.

Al señalar que la experiencia colombiana ha puesto al descubierto la vinculación de personajes encumbrados con el narcotráfico, Cepeda Castro resaltó que la revisión del pasado implica la revelación de “verdades muy incómodas y por supuesto no que hay esperar que el poder político salga a ovacionar a quienes desde la justicia, desde las víctimas, desde organizaciones de derechos humanos, desde el periodismo crítico, destapen esa cañería”.

Cepeda apuntó que la participación de la comunidad internacional es fundamental para el esclarecimiento de hechos del pasado, de ahí que desde Colombia “hay una lección que es básica y fundamental: sin la verdad y la justicia, así sea en forma transicional o una justicia restaurativa, la sociedad que han padecido la violencia extrema no pueden superar ese capítulo y cerrarlo”.

Tras reconocer el papel de organismos internacionales y de Cuba, para llegar a los acuerdos de paz en Colombia, el senador colombiano reconoció que la lucha por la verdad y la justicia “requiere esfuerzos perseverantes y acumulatorios, puede ser que hoy algunas victorias parciales aparezcan como muy magras o muy débiles con relación a las injusticias y los crímenes que se están cometiendo, pero a la postre resulta que esos  esfuerzos son definitivas, que en algún momento generan una especie de cascada o de avalancha de verdades”.

En espera de la instalación de la Comisión de la Verdad para casos políticos del pasado, Iván Cepeda recordó que en estos procesos de justicia transicional es indispensable poner en el centro de las actuaciones a las víctimas “que tienen una condición moral que les permite desenmascarar a los perpetradores, y que a la postre termina en una victoria de las víctimas y de la justicia”.

Al recordar que las experiencias de comisiones de la verdad en países del Cono Sur, o Colombia o Guatemala han demostrado ser benéficas para la democratización de las sociedades, Iván Cepeda convocó a ser tener paciencia con ese tipo de mecanismos de justicia transicional.

“Hay que ser pacientes y perseverantes, cero triunfalismo y trabajo diario; sí creo y estoy convencido de que la lucha de los derechos humanos, de la verdad y la justicia son luchas que no pueden ser eludidas y que tiene un desenlace siempre, por muy débil que sea, positivo para las sociedades”, concluyó el senador colombiano.

Los comentarios de Iván Cepeda ocurren en víspera de que se lleven a cabo las audiencias púbicas para seleccionar a los cinco integrantes de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990.

Para formar parte de la Comisión, que será coordinada por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, a cargo de Alejandro Encinas, se inscribieron 25 personas, entre ellas el exdirector de la revista Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda.

Las audiencias públicas para la selección de los comisionados se llevarán a cabo entre este lunes 25 y el martes 26 de octubre, a partir de las 9:00 horas, mismas que serán transmitidas a través de las redes sociales de la Segob.

Entre los aspirantes a formar parte de la Comisión, están las historiadoras Adela Cedillo y Florencia Ruiz Mercado; el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; el exrector de la Universidad Iberoamericana, David Fernández Dávalos; y el excoordinador de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Carlos Pérez Vázquez.

Comentarios