Reprueban 89% de los capitalinos las megaobras viales en el DF: Poder del Consumidor

martes, 10 de mayo de 2011 · 01:00

MÉXICO, DF, 10 de mayo (apro).- Las ‘megaobras’ del Gobierno del Distrito Federal (GDF), como los segundos pisos y la Supervía, no representan una solución de fondo a los congestionamientos de la ciudad, son “un engaño” y generan “falsas ilusiones”, señala el sondeo de opinión elaborado por la organización Transporte Eficiente del Poder del Consumidor.
    Según los resultados de la encuesta sobre Calidad de Transporte Público en la Ciudad de México, 89% de los capitalinos considera que, en el corto plazo, obras como los segundos pisos agravarán los congestionamientos viales, los tiempos de traslado y la calidad de vida de los capitalinos.
    Además, consideran que estas obras no tienen ninguna relación con sus necesidades de transporte, pues casi 80% de los habitantes de la Ciudad de México se mueven en transporte público, por lo que optan por pedir a las autoridades que lo ordenen, supervisen su operación y corrijan el desempeño de los conductores, pues “es incómodo e inseguro”.
    El coordinador de la asociación civil, Gerardo Moncada, señaló que la mayoría de los 2 mil 500 encuestados reprobó el servicio de transporte público porque pierde mucho tiempo en él y tres de cada diez gastan por lo menos 150 pesos a la semana.
    El problema, dijo, es que pese a que las tarifas son bajas, los usuarios tienen que usar varios tipos de transporte para un solo recorrido, debido a la desarticulación de las rutas, lo que finalmente repercute en el bolsillo de los usuarios.
    En ese sentido, refirió que sistemas de transporte como el Metro y el Metrobús son los mejor calificados por los capitalinos, pues cumplen con tres criterios básicos: tarifa accesible, los llevan cerca del destino buscado y son eficientemente rápidos.
    La peor calificación fue para los microbuses, seguidos de las combis que tienen baja capacidad, presentan dificultades para su regulación vial y brindan un servicio inseguro.
    No obstante, también castigaron a los autobuses de RTP, Tren Suburbano y Trolebuses, por considerar que carecen de una red estructurada de rutas y de un esquema de integración tarifaria con otros sistemas.
    “La movilidad es una necesidad básica en la zona metropolitana del valle de México, donde casi 80% de los ciudadanos viaja en transporte público, por lo que corresponde a las autoridades atender esa necesidad fomentando las opciones más seguras, eficientes, confortables y rentables, lo que implica una mejora constante en la prestación del servicio”, subrayó Moncada.

Comentarios