Recibe CDHDF 52 quejas por mala atención a recién nacidos y embarazadas
MÉXICO, D.F. (apro).- El año pasado, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) recibió 52 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos de embarazadas y recién nacidos por parte de la Secretaría de Salud capitalina (Sedesa).
Peor: La dependencia dirigida por Armando Ahued fue objeto de seis recomendaciones emitidas por este organismo. Dos de ellas fueron en 2006, una en 2009 y tres durante 2011 a 2013.
De acuerdo con la presidenta de la CDHDF, Perla Gómez, estas recomendaciones documentaron 32 casos en los que las madres, sus recién nacidos, o ambos, fueron víctimas de violaciones a sus derechos humanos, perdieron la vida o quedaron con secuelas.
Las causas fueron la negativa de atención médica, ya sea por falta de personal especializado o de material o equipo adecuado, así como por una atención deficiente o inoportuna durante el embarazo o el parto.
La Comisión acusó violaciones a los derechos a la salud, a la integridad física, al disfrute del más alto nivel posible de salud, a la vida, a las garantías judiciales, al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, a la igualdad y no discriminación y al desarrollo, supervivencia, vida y salud de niñas y niños.
Durante el foro “La atención humanizada al parto: una tarea en construcción en el DF”, realizado hoy en la sede de la CDHDF por el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Gómez Gallardo recordó que la salud materna es una garantía reconocida en instrumentos internacionales que México ha firmado como la Convención de Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
También está plasmada en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo en 1994, y la Conferencia de Beijing en 1995, que fueron claves para el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, entre ellos, la salud materna y el parto humanizado.
Durante el foro, el coordinador de Salud Reproductiva de la Sedesa, Patricio Sanhueza, informó que en las clínicas de Tláhuac y Ajusco Medio existe un programa piloto que ha atendido “exitosamente” 200 casos en los que las mujeres han estado acompañadas durante el parto, ya sea por alguno de sus familiares o una “madrina obstétrica”.
Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, comentó que trabaja en la elaboración de una propuesta para tipificar la violencia obstétrica como delito, así como incluir nuevos términos y mecanismos que faciliten el ejercicio de las salud reproductiva de las mujeres, sean o no madres.
Glenda Furszyfer, de la asociación civil Parto Libre, recordó que existe un trabajo conjunto de la Sedesa, la Facultad de Medicina y la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) y de las organizaciones de la sociedad civil sobre los retos del sistema de salud en el DF para la atención humanizada de las mujeres durante el parto.
Como parte de la Semana Mundial por un Parto Respetado, la CDHDF editó por segunda ocasión la “Cartilla sobre atención humanizada al parto”, en coordinación con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Parto Libre AC.
El propósito es difundir entre la población en general y las mujeres en particular, así como el personal de salud, los derechos de las mujeres en el momento del parto y la intervención de salud, de acuerdo con los más altos estándares internacionales, y de conformidad con evidencia científica proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Informe Mujeres 2013
A propósito de la salud de las capitalinas, la CDHDF emitió recientemente el “Informe mujeres 2013, salud materna y violencia obstétrica. La situación de los derechos humanos de las mujeres en el Distrito Federal”.
En el documento –expuesto la página de Internet www.cdhdf.org.mx– se informa que en 2010 sólo 29.3% de las mujeres recibió su primer consulta médica durante los tres meses iniciales de su embarazo, aun cuando es crucial para la prevención de malformaciones congénitas. El 32% la tuvo durante el segundo trimestre y más de 38% hasta el tercer trimestre.
En 2012, según datos del Subsistema de Información sobre Nacimientos en el DF, 32.4% de los embarazos fueron atendidos en la red sanitaria de la Sedesa, 24% en el Instituto Mexicano del Seguro Social y 22.8% en hospitales privados. La CDHDF advierte que la tendencia es el incremento de la atención en hospitales privados.
En ese mismo año, más de 52% de los nacimientos fue por cesárea, cifra que supera en más del doble el porcentaje que marca la Norma Oficial Mexicana (NOM) que es de 20%.
Al recordar las cifras del informe 2013, la presidenta de la CDHDF, Perla Gómez, mostró preocupación, pues “a pesar de que se ha observado una progresiva institucionalización de un marco legal, normativo, técnico y político con el propósito de asegurar que las mujeres embarazadas reciban atención médica durante el embarazo, parto y puerperio, los programas de gobierno no asumen el carácter prioritario de salud materna estipulado en la ley”.
Para ella, los esfuerzos en la materia son “fragmentados” y están enfocados principalmente a la difusión de información y orientación. Por esta razón, dijo, poco se ha avanzado en la formación y capacitación del personal para eliminar prácticas de violencia obstétrica y garantizar a las mujeres una atención de calidad y libre de prejuicios en el embarazo y parto.