PGJ-CDMX obstaculiza justicia en caso Lesvy: grupo de expertas de la UNAM
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el primer pronunciamiento del Grupo de Académicas Expertas en Perspectiva de Género de la UNAM sobre el caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio -encontrada sin vida en las inmediaciones de Ciudad Universitaria el pasado 3 de mayo-, las universitarias denunciaron que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México obstaculiza el acceso a la justicia de la familia de la víctima.
A casi dos meses de que la UNAM anunció la creación e incorporación de seis expertas en las investigaciones del homicidio de la joven de 22 años, las académicas lamentaron que la instancia encargada de perseguir e investigar los delitos niegue el acceso total a los registros de la investigación o los proporcione a “cuentagotas”.
Estos hechos -señalaron- obstaculizan que se realice “de manera oportuna y eficaz” su coadyuvancia en las investigaciones; derechos que deben ser garantizados y respetados por el Ministerio Público.
Desde el hallazgo del cuerpo de Lesvy Berlín, la representante legal de los familiares de la víctima, Sayuri Herrera, denunció las actuaciones ilegales en que incurrió la Procuraduría local, ya que a 48 horas del hecho, la instancia encargada de investigar y perseguir los delitos filtró en su cuenta de Twitter las declaraciones de la pareja sentimental de la joven y sus familiares.
Luego de la revictimización derivada de los tuits, el 24 de mayo el hoy exprocurador Rodolfo Ríos aseguró que ya se había entregado el expediente de investigación completo a la defensa de la familia. No obstante, esa misma tarde la abogada del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, desmintió las menciones y aseguró que sólo les habían entregado 41 hojas sueltas.
Además, el pasado 8 de junio la PGJ incumplió con el plazo legal que tenía para informar a las Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sobre los peritajes realizados en la investigación del caso. Hoy en día, tanto la comisión como la abogada de la familia desconocen la línea de investigación del caso porque no pueden acceder a esa parte del expediente.
Acciones mínimas
Ante estos obstáculos, en el comunicado de hoy el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM anunció cuatro “acciones mínimas” para futuras investigaciones relacionados con violencia de género.
Estas fueron: Mesas de discusión del Protocolo para la Atención de casos de violencia de género en la UNAM; Impulsar la elaboración de protocolos de actuación con perspectiva de género en diversos temas para el personal de seguridad de la Universidad; promover que en la Licenciatura en Ciencia Forense se incluya la materia de elaboración de periciales con perspectiva de género; y realizar la organización de acciones académicas de difusión, reflexión y debate con objeto de favorecer la prevención de la violencia de género.
Las investigadoras concluyeron con un llamado a la PGJ a que entregue todas y cada una de las diligencias y actuaciones realizadas en la carpeta de investigación, incluyendo fotografías y videos.
Las integrantes del grupo de expertas son Leticia Cano Soriano, de la Comisión de Equidad de Género del Consejo Universitario; Lourdes Enríquez, del Centro de Investigaciones en Estudios de Género; Ydalia Pérez Fernández, de la Federación de Mujeres Universitarias; Gloria Ramírez Hernández, de la Cátedra UNESCO en Derechos Humanos, y Alicia Elena Pérez Duarte, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).